RESEÑAS
Zurdos para pensar el mundo

Sólo por hoy, SAN TELMO se viste de oeste, y se calza una mochila que carga miles de historias perdidas por las calles grises de HAEDO, por los bares de GAONA.
Sólo por hoy, SAN TELMO se empapa de una ideología que prioriza la igualdad y la lucha, por sobre el orden y las rigideces derechistas.
Solo por hoy, la calle BALCARCE, tiene el honor de ser testigo de una reunión cumbre.
Leyendas vivientes, orgullos ARGENTINOS, circulan en medio de una multitud de jóvenes que esperan a que se abran las puertas del boliche. Pasa EL CHE marchando al grito de “hasta la victoria siempre”, y la victoria lo trae a NICOLINO LOCCHE esquivando puños y despertando pasiones en un Luna Park desbordado. Amagando ingleses llega él, ese “que escapó de un sueño en casi su mejor gambeta, ese que ni los sueños respeta”, esa camiseta 10 a la que llaman, EL DIEGO de la gente.
Los tres héroes se saludan, tal como lo hacen sólo los grandes. Los tres tienen en común algo muy especial. DIOS los creó en tardes de demasiada inspiración, tardes iluminadas en las que se cansó de hacer siempre lo mismo, y les inventó: un pensamiento, una mano y una habilidad en los pies, distinta, pero casi igual, sabia: LA ZURDA.
Ser zurdo
Y las puertas se abren, y esas sombras no se van. Los jóvenes que esperaban ingresan al lugar, sin tapujos de reconocerse “zurdos de este mundo”, sabiendo que ser Zurdo es ser de EL CHE, LOCCE, Y MARADONA; comprendiendo que ser Zurdo es gritar y no callar, captando que ser zurdo es sentir el pueblo, vivir la humildad. LA ZURDA es todo esto y más.
Una versión dirá que LA ZURDA es rock fusión de Haedo, una banda que sin ser “ARBOL”, dio y sigue dando cada vez más frutos; y sin estar “DIVIDIDOS” sigue aplanando gente. Pero se quedará con la mitad de la historia, LA ZURDA es ser, vivir y sentir ESO DE SER ZURDOS.
El FAROLITO de la calle en que nací
Pero antes de ser Zurdos, hay que ser Zur2, latinos primero, argentinos después, hay que ser Sur dos veces.
Y para ser Sur, nada mejor que el tango “Mi Buenos Aires querido”, o una canción de Los PIOJOS, vehículos ambos que contienen en sus letras el nombre de la banda telonera de la noche: El FAROLITO.
Pero ellos no son ni tango ni rock piojoso, y el público Zur2 que los escucha -muchos por primera vez- no los mandan a cantarle a Gardel. Ellos son rock latino, pero en el memorioso homenaje “20 de diciembre” se animan a tocar un acordeón.
Son reggae (la melodiosa “Entre paredes” lo prueba) y como tal, saben hacer soplar los vientos, con SILVIO en saxo y MAXI en trompeta, instigador de aplausos mediante la utilización de carteles suplicantes.
Son del oeste, igual que los anfitriones, y como ellos, se juegan por la Argentina, a pesar de futuros inciertos, en la letra de “¿Nos vamos, nos quedamos?”. “Nuestro deseo es quedarnos acá, pero vos ya te vas”, afirma esperanzado MARIANO GACCIONE, la voz.
Hacen candombe y portan una alegría que no es solo brasilera en la jocosa “Eu sou nadador”. Los arreglos en teclados de LUCIANO, son los mayormente responsables que la luz de EL FAROLITO encandile a algunos ojos esa noche, ojos que terminan pidiendo “déjame que te vea cerquita, cerquita por hoy”.
Cosecharás tu siembra
Son ya las tres de la mañana. Es tiempo de que seis campesinos recolectores conecten la usina eléctrica y arranquen de raíz a esos muchos frutos maduros que supieron cosechar, durante ocho largos años. Pero eso sí, usando una sola mano.
Desde tierras del Padrino, suena el fuerte ska de “Sonno le mie cossa”, y ya no hay ni un solo fruto que quede anclado al suelo. No les dieron trabajo a estos zurdos recolectores; ellos solos se entregaron a la vida más allá de la tierra.
Cruzaremos la frontera donde viva nuestro rock
En la letra de “Cruzaremos la frontera” resumen por qué son lo que son, y por qué llegaron a donde están hoy. “Si este árbol nunca más creció, será porque te olvidaste de dónde hemos venido y hacia donde vas”, dicen.<> Muy fácil. Su árbol creció porque se acuerdan en cada momento el lugar desde donde partieron, antes de que GUSTAVO SANTAOLALLA los consagrara ganadores del concurso LA RESISTENCIA, premio que les valió publicar bajo su sello Surco Universal su disco debut “La Zurda”.
Hoy están a punto de grabar su segundo disco, otra vez producido por SANTAOLALLA, y tienen programado un show en el Velódromo de Uruguay en mayo junto a BERSUIT, pero siguen teniendo bien claro porque lograron que su música haya cruzado las fronteras.
Porque para ellos no hay fronteras. “Somos todos prisioneros de este dolor sin fronteras”, pronostican en “Echale semilla”.
Ellos “cruzan las fronteras” cada vez que saben fusionar en cada rock ritmos latinos, como la salsa en “Santa Anita”, o el huayno (ritmo típico del Perú) en “Huayno”.
“Cruzan las fronteras” cuando el multifacético cantante EMANUEL YAZURLO, se calza el charango para ejecutar la cumbia norteña “Culebrón Timbal”. Ellos hacen un culto de la cumbia del altiplano, al igual que KARAMELO SANTO; cumbia autoctóna tan valiosa y que muchas veces es desprestigiada por algunos que mal engloban al género cumbia en un solo concepto: la villera. Estos confundidos, asesinos de la cumbia, no son más que “faloperos de este mundo”.
“Falopero” es la declaración de principios de LA ZURDA, en clave de hip hop. Y para interpretarla invitaron al cantante y dj de YICOS, banda de hip hop under del oeste.
El tren de las nubes
“Aprovecho para decirles una poesía”, dice EMANUEL, mientras recita un sentido poema homenaje a ATAHUALPA YUPANQUI, que dice algo así como: “Por continuar el camino canta, cantando lo que anduvo. Y porque la historia del pobre se canta o se pierde, y bien lo sabe el que es zurdo, para tocar la guitarra y pensar el mundo”.
LA TRASTIENDA estalla en aplausos. Es tanta la devoción que se desgrana de la boca de EMANUEL al homenajear a DON ATA que consigue eso que se le agradece a los buenos maestros de escuela: enseña desde la pasión. Ahí nomás, con el solo acompañamiento de su charango, versiona desde el corazón la milonga de YUPANQUI: “Los ejes de mi carreta”.
Se cierra el telón. Quedan en escena el baterista CARLOS FERNANDEZ, el percusionista estrella, timbaletas y samples LEONEL MACALUSE, y PABLO ROMANO, segundo percusionista. En ese orden, se sientan sobre tres cajas andinas, y a base de palmas, las hacen sonar. Crean una sonata percusiva, con ecos de folclore.
Entonces, entra el gaucho, que no es MARTIN FIERRO, sino PALMITO, un actor callejero amigo de la banda. Este se detiene a observar cómo tocan, y descubre que el ingenioso y pícaro LEONEL, aprovecha para aventajar a sus colegas y los palmea en la cabeza. El gaucho lo llama y le saca tarjeta amarilla.
Los presentes pasaron de ser público de recital a convertirse en público de teatro gauchesco, y abuchean a ese gaucho malo que amonestó al ídolo de la percusión y el carisma en la banda. El relato mímico termina cuando el gaucho, entre zapateos, teatro, y cajas andinas mata a los otros dos asesinos. Un mini cuadro que el público disfruta embelesado, desacostumbrados a que un recital de rock de para tanto.
Pero las sorpresas no terminan porque ahora. Desde un sillón rústico, aparece otra vez EMANUEL con su charango, que preguntará intimista “¿Conocen TAFI DEL VALLE?” La respuesta es un Sí que se alegra al escuchar que llega esa hermosa chacarera. A su lado, la caja andina del resucitado LEONEL, la guitarra criolla de JUAN MANUEL BRUNO, el otro alma mater de la banda; y el bajo de NAHUEL SUAREZ.
EMANUEL otra vez canta desde el corazón. “Casas de barro y paj,El sábado 3 de abril LA ZURDA la banda de folk rock de HAEDO desembarcó en LA TRASTIENDA para brindar un show completísimo que tuvo todos los matices que un buen espectáculo puede brindar: fiesta emoción entretenimiento y canción»
1 Comentario
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión