ENTREVISTAS
Si te vas…

Después de más de diez años, en los que editó tres (grandes) discos, Sancamaleon decidió poner un punto a su historia; un punto final en principio, pero que tal vez termine siendo seguido. La banda, además de anunciar su separación, confirmó un último show de despedida: será este miércoles 7, en La Trastienda. Y en la previa al recital, El Acople conversó con Federico Cabral y Diego Fares, cantante y guitarrista del grupo respectivamente.
“Al ser seis músicos, la sensación y sentimientos de todos son diferentes, pero a groso modo sentimos que no había mucho más que decir ahora. El paso obligado era grabar un cuarto disco y no teníamos la motivación de otros momentos para lograr una obra con la intensidad de los otros tres. Sumado a proyectos personales diferentes, sentimos que era el momento de terminar con el grupo. Es un grupo joven, y con pocos discos, pero con un recorrido que fue a fondo, con muchos shows en vivo y muchos mensajes. Sin dudas la escena musical emergente no atraviesa su mejor momento y tampoco ayuda para que podamos desarrollar algo superior a lo que veníamos haciendo. Así que decidimos hacer un último show para la alegría de la gente y la nuestra”, explicó Federico acerca de la decisión. Por su parte, Diego agregó: “Renovar energías, necesidad de cambio, de pasar a otra etapa, generar desde otros lugares. O Sanca se nos apareció y nos asignó una misión a cada uno por separado”.
¿Qué significó la banda para ustedes?
F: Siento que tuve una vida hasta que terminé el colegio. Luego otra con Sancamaleon, y una tercera que comienza ahora. Fue una escuela de vida a todo nivel, un enorme aprendizaje y un descubrimiento de cosas que no conocía, la banda de sonido de mis años juveniles y la de mucha otra gente. Fue un escudo con el cual hacer cosas que no me hubiese animado a hacer de otra manera. Fue una experiencia de autoconocimiento, el poder trabajar con grupos humanos numerosos no es fácil pero es puro aprendizaje acerca de uno mismo y de los demás. Pudimos viajar mucho, trabajar en grandes estudios y con grandes productores. En mi caso personal, lo tomo como un capítulo fundamental de mi carrera musical, que me marcó a fuego.
D: En lo personal creo que es una huella que nos queda para siempre en nuestro corazón. La intensidad de saber que logramos construir algo muy sólido desde cero, desde las ganas, la pasión, la visión, el riesgo y la estrategia. Cuando nos planteábamos que estábamos aburridos, que todo es igual, pudimos haber dejado todo igual sin hacer nada, quejándonos de que Dios es injusto mientras veíamos TV, pero nos arriesgamos y lo hicimos, y lo seguimos haciendo hasta el último momento. Aparte de lo musical, creo que el contacto con gente de diversos lugares del país te deja muchas vivencias, entender más a la gente y entendernos más a nosotros, aprender a lidiar con muchas situaciones nuevas.
¿Hay algo que cambiarían de lo hecho?
F: Me hubiese gustado grabar más discos, pero es difícil reprocharse algo, ya pasó y por algo fue. Yo pienso de esa manera, por algo se dan las cosas. Sin dudas a mucha gente le llama la atención que no haya sido un proyecto más exitoso a nivel comercial, pero por algo pasó así. Me gusta el lugar de culto del grupo. Y me gusta que termine y que se haga mito.
Si pudieran, ¿qué cambiarían del ambiente musical?
F: Una legislación que proteja a los músicos argentinos. Hay un aluvión de artistas internacionales que hace que todo sea muy difícil, la gente está en otra. Siento que como público estamos comprando algo que pasó en Londres o New York hace 20 años y nos estamos perdiendo lo que se está naciendo en Buenos Aires ahora. Es una cuestión de mentalidad de nosotros como público y de los productores codiciosos a los que difícilmente les interese el arte o un movimiento cultural genuino. Repensaría los festivales, pensando más en mostrar a artistas locales (no hacerlos tocar en horarios absurdos) y pensar menos en el VIP y en la cosa superficial del rock.
¿Cuáles son los momentos que destacan en estos más de 10 años de carrera?
F: La grabación de los tres discos llegó en momentos claves de nuestras vidas personales, cada disco tiene su razón de ser. Haber rozado ciertos momentos de popularidad estuvo muy bien, como experiencia; el que canten tus canciones en el interior del país es un gran sentimiento, sin dudas. Si me tengo que quedar con una imagen, te digo que fue el primer concierto de Sanca en Cemento: ese momento fue glorioso, era sentir que habíamos llegado.
D: El show mediático que se armó por el video de “El Camino”, los shows en Cemento, en los comienzos, adrenalina y emoción. También haber compartido escenarios con bandas internacionales y el haber viajado por casi todo el país y Uruguay.
¿Cuáles son las tres canciones que más van a extrañar tocar en vivo?
F: Las más poderosas, como “La Patada”, “La venganza de la Pachamama”, “Baila mi vida”. Eso es Sanca: energía revitalizadora y baile. Y es algo que seguramente no voy a hacer en el futuro porque ya lo hicimos, y muy bien.
D: ¡No puedo decirte tres nada más! Supongo que si mi vida depende de eso, hoy te diría “Todos los caminos”, “La patada” y “Afuera”.
1 Comentario
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión