
ENTREVISTAS
Perrosky: luche y rockee
Con más de 10 años de carrera, el dúo chileno ha logrado que su nombre tenga presencia en su país natal y cada vez más cruzando las fronteras. Este sábado se presentan en una nueva edición del Festipulenta y en la previa hablamos con Alejandro Gómez, voz y guitarra del grupo.
¿Cómo ven la escena de rock en Chile? Desde acá, a excepción de bandas como Los Tres, uno no imagina demasiado rockero a su país. ¿Sienten que la gente y los medios a gran escala están receptivos a esos sonidos?
¿Chile rockero? La verdad no lo sé bien; al igual que ustedes, en los 70’s habían bandas de rock como Aguaturbia, los Vidrios Quebrados, por nombrar a los más conocidos, ya después de lo más conocido podrían ser Los Prisioneros, pero la verdad no creo que el rock sea fuerte en Chile. En realidad aquí los medios están receptivos a lo que está de moda. En todo caso no tengo problema con eso: me gusta que el rock siempre esté un poco desperfilado.
Si bien se mueven en el under, han tocado en festivales como el Lollapalooza. ¿Cómo se mueve Perrosky en esos lugares, donde a veces pareciera lo que menos importa es la música?
Sí, bueno, son oportunidades que se nos dan para mostrar lo que hacemos a un público que no es el de siempre, es decir la gente que conoce lo que hacemos. Creo que a esos lugares uno va a tocar como «desconocidos» y tratamos de dar una impresión más general de la banda, mostrar un poco nuestra esencia en el poco tiempo que te dan. Nunca se sabe, siempre hay alguien receptivo en todos lados. La verdad es que no tenemos casi ningún prejuicio de tocar donde se nos llame.
¿Pueden vivir de su arte? ¿Cuál fue el momento en que decidieron tomarse todo más en serio?
Es difícil hacerlo a tiempo completo, es por eso que nos dedicamos a otras cosas también, pero yo creo que sí se puede vivir de lo que a uno le gusta, sobre todo si ves que da resultado y llega a otras personas.
Yo creo que hay que ser bien frío y darte cuenta que si lo que hacés te puede abrir otras puertas; de lo contrario hay que buscar otra manera.
Yo creo que siempre nos hemos tomado bien en serio lo que hacemos, claro, todo el tiempo estamos aprendiendo cosas nuevas, además que siempre nos ha gustado hacer nuestro propio camino, a nuestra propia manera. Recién el año pasado tenemos un equipo de trabajo más o menos armado y nos ha dado buenos resultados.
Han tocado en varios países. ¿Cuál creen que es la recepción del público europeo o norteamericano ante una banda de rock sudamericano? ¿Qué aprendizaje se han llevado frente a los auditorios extranjeros?
En casi todos los casos ha sido muy buena, creo que hoy en día no importa mucho el idioma en que cantes o de dónde provengas, tal vez unos años anteriores podría haber sido un poco más extraño para otros países. Bueno, este es mi punto de vista, yo creo que eso te lo debería responder alguien del público, jeje.
Ustedes han creado su propio sello, dedicado a difundir su música y la de otras bandas. ¿Cuáles son los grupos chilenos que recomendarían?
Voy a partir por las de nuestro sello aunque suene muy autoreferente: Matías Cena, Big Sur, Histéricos, Magaly Fields, Hielo Negro, La Big Rabia, Filipina Bitch, Watch out, The Ganjas, Matorral, Puñete y los pies frenéticos y The Versions. Creo que hay varias que estoy dejando de lado, pero esas son las que se me vienen en mente ahora mismo.
De algún modo, teniendo el sello, se han transformado en una empresa. ¿Cómo logran dar el 100% a todo y que el arte no afecte al negocio y viceversa?
Creo que hace mucho tiempo que hacemos esto y ya se ha transformado en una suerte de oficio. Digo, el tener que lidiar con estas dos realidades: hay veces en que se nos hace difícil que las bandas nos entiendan y tal vez quedemos como unos viejos gruñones, pero la verdad es que nosotros vemos los dos lados de la moneda y ambos tienen que funcionar bien para que la cosa fluya. Hay que ser ordenado o tratar de serlo en lo más posible, pero lo tenemos claro: con la música hay que trabajar con mucho tiempo de ventaja, algo que la mayoría de las veces es lo más difícil.
¿Cuáles son los planes para estos próximos shows en Buenos Aires y qué tienen pensando para los meses que se vienen?
La verdad no lo hemos pensado mucho, sí estamos conscientes que no vamos hace ya mucho tiempo y queremos pasarlo bien y que la pasen bien, ya me han hecho hartas notas, esperamos no desilusionaros jeje.
Estamos a la espera del vinilo de «Vivos» (2013), con esto yo creo que se cerraría esta etapa, ya para 2015 estamos trabajando en lo que será nuestro próximo disco y tal vez una segunda gira por Europa. Eso por el momento.
¿Qué es Perrosky para ustedes? ¿Hasta cuándo puede continuar?
Bueno, antes que nada es mi banda y es el móvil para mostrar nuestra música. Hace rato que ya es un proyecto de dos personas y creo que tendrá que durar hasta que ambos nos aburramos de lo que hacemos, que ojalá no sea pronto.
* Perrosky se presenta el sábado 16 de agosto en el Zaguán Sur (Moreno 2320) como parte del Festipulenta junto a Fútbol, Sombrero y Gualicho Turbio, y el domingo 17 en Voodoo Motel (Dorrego 1735) junto Nairobi, Val Veneto y Matías Cena.
[sam id=»2″ codes=»true»]
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión