ENTREVISTAS

Osamenta: «Nos hacemos cargo de nuestra postura»

Por  | 

Hablamos con Pietra López, cantante de la banda, que nos cuenta detalles del nuevo disco de estudio y cómo es andar 20 años en la ruta del metal.

Nacidos hace casi veinte años en la ciudad de Salto, Osamenta lleva en alto la bandera del metal que no se centra en Capital Federal. Con nuevo disco bajo el brazo, los liderados por Pietra López nos cuenta las peripecias de cantar con orgullo sobres la cosas que uno siente.

¿Hasta hora cómo ha funcionado «Consumicidio» en vivo? ¿Qué canciones generan mejor respuesta? ¿Esperaban que fuera así?

No ha pasado demasiado tiempo aún como para poder evaluarlo, pero por ahora el disco funciona en vivo como un disco nuevo. Aquellas canciones que fueron difundidas como “Esclavismo espiritual”, que fue el adelanto del disco, funciona mejor. Suponemos que cuando terminemos el videoclip que hicimos para otro tema, en vivo se llevará mayor protagonismo, porque así fue en los discos anteriores. De todos modos, el álbum tiene mucha energía, así que la gente responde de manera acorde a las canciones. Por supuesto que ante los temas nuevos hay mucha más atención que con los más conocidos, que suelen ser cantados y pogueados enérgicamente. Uno espera que esto suceda, ha pasado siempre así, incluso también le pasa a las bandas grandes.
Los últimos tres discos llevan de título una sola palabra que apunta a algo concreto.

¿Antes de componer «Consumicidio» ya sabían sobre qué querían hablar? ¿Creen que en algún punto Osamenta puede ser una banda conceptual?

Siempre sabemos de qué queremos hablar; el tema es tratar de no repetirse, buscar una vuelta para no redundar. Uno puede tocar ciertos temas desde diferentes enfoques o contar historias dentro de contextos ya hablados. Por ejemplo, el tema “Voces del pasado” habla sobre la época del proceso militar pero desde la mirada de un viejo que de joven participó, como tantos, activamente en un grupo revolucionario, y ese pasado lo acompaña permanentemente. El tipo no pudo salir de esa época y la sociedad lo juzga livianamente, como si hubiese sido fácil vivir esos tiempos y ponerle el pecho a una forma de pensar a favor del pueblo y enfrentar a todo un estado represor. También tocamos temas muy variados, buscamos ir más allá en nuestra postura crítica del mundo, pero no desde el lugar común de decir que los responsables de que las cosas no estén bien siempre son otros, buscamos que la sociedad se haga cargo, que todos nos hagamos cargo.
Sin dudas Osamenta expresa un modo de pensar desde un enfoque bien marcado y no anda con generalidades ni sutilezas, nos hacemos cargo de nuestra postura, es nuestra bandera y las temáticas siempre tienen que ver con una crítica hacia los valores establecidos desde el poder y la sociedad misma. Probablemente nuestras temáticas se acerquen entre sí, y la mayoría de las canciones tengan puntos de encuentro. Desde esta mirada puede ser tomada como banda conceptual. Pero también tenemos canciones introspectivas o que hablan de lo que significa salir a tocar y demás, o el caso de “Chacal”, que habla de Robledo Puch. En general los temas surgen de la misma historia argentina y latinoamericana.

¿Cómo trabajan las canciones a la hora de la composición? ¿Quién se encarga de qué?

Después de tanto tiempo algunas cosas se dan naturalmente, ni siquiera se habla de la modalidad de trabajo. En general todo comienza con la música, que puede componerla cualquiera de los que tocan un instrumento: Guillermo, Mauricio o Alejandro. Puede estar cerrado el tema por cada compositor o bien pueden ser bases que después de hablar y opinar entre todos , se va armando la canción. Hoy en día con el aporte de las computadoras y los programas de música es normal que alguno de los chicos venga con las bases grabadas y con una batería escrita, sampleada, con un sonido digno para mostrar la intención de cada canción.
Una vez que la parte instrumental está resuelta, yo me encargo de escribir algo acorde a esa música y meter las líneas vocales. Por supuesto que en este proceso todos sugieren, dan sus opiniones y ahí la cosa toma forma.

¿Cómo trabajaron en el estudio? ¿Graban todos juntos o separados? ¿Creés que el disco le hace justicia a lo que ustedes son en vivo?

Para este disco hicimos algunos procedimientos diferentes a los anteriores. Grabamos la mayoría de las cosas nosotros mismos y reamplificamos, mezclamos y masterizamos en el estudio “El Garage” con Adrián Charras, con quien trabajamos en el disco “Subversivo”, en 2011. Así que grabamos por separado, como hemos hecho siempre hasta el momento. Las canciones de Osamenta son complejas rítmicamente y hay que trabajar mucho en los detalles de ensamble de las bases y la mejor manera es hacerlo por parte y en detalle. Justamente por estas razones esta vez decidimos hacer las tomas por cuenta propia para destinar más tiempo y no tener presiones del estudio. Necesitábamos esa libertad y tranquilidad que te da hacerlo “en casa”.
Creo que tanto en el metal como en la música en general existen dos formas de disfrutar a una banda: una es en estudio y otra es en vivo. En estudio uno deja los temas más arreglados, agrega duplicaciones de instrumentos, efectos, voces, etc; y en vivo la banda suele ser más cruda pero a la vez tiene mucha más fuerza. Nunca fuimos de abusar con los arreglos en estudio, justamente para que en vivo podamos tocar los temas lo más cercano posible a lo que se escucha en un disco para no defraudar a la gente. A veces uno escucha el disco de una banda y te vuela la cabeza y después en vivo la propuesta se cae un poco. En nuestro caso intentamos reflejar en vivo lo que hicimos en el estudio, claro que con mucho más vértigo y fuerza porque somos de entregar todo en el escenario; lo que se conoce como “transpirar la camiseta”.

Pietra, vos también te encargas del arte de la banda. ¿Cómo surge esta otra pasión? ¿Lo pudiste llevar a otras áreas? ¿Trabajás de eso?

Así es. En realidad esta pasión viene desde hace mucho tiempo, desde que era chico me atrae mucho el arte de los discos. Siempre fui de prestarle demasiada atención a la gráfica que acompaña a la música, incluso considero al disco una obra integral que comprende música más arte. No me gusta cuando una banda descuida ese aspecto porque entiendo que es una herramienta más para reforzar el mensaje y la están desperdiciando. El arte de un disco no es sólo una lámina donde aparece la lista de canciones, por lo menos no para mí. De hecho lo que más pena me da de la piratería y que la gente se baje la música de internet es que se va perdiendo todo esto.
La pasión de chico se transformó en profesión de grande, vivo del diseño gráfico en general en mi vida personal, y por supuesto también hago arte de discos, algo que disfruto mucho hacer.

¿Qué es lo mejor y lo peor de ser una banda del interior? ¿Qué cosas tuvieron que sacrificar?

A mi entender lo mejor es que los cimientos que formamos en los inicios son muy fuertes porque todo cuesta más, porque estamos un poco lejos de ciertas comodidades, de posibilidades, de algunas que otras oportunidades, y todo esto te fortalece. Estar en el interior hace que comprendas mucho el sentimiento de aquellas ciudades donde no llegan sus bandas favoritas, lo que hace que cuando tienen la posibilidad de verlas se entregan a pleno y le demuestran su cariño. Estar en el interior hace que uno, desde chico, tenga que resolver absolutamente todo a la hora de tocar, como alquilar un club, hacer cantina, hablar con autoridades para buscar permisos, salir por las noches a pegar afiches con engrudo, etc; actividades que te curten y hacen que no te achiques luego con los palos en la rueda.
Pero a su vez todo cuesta más, tener que viajar para todo, no tener bandas ni músicos que abunden para compartir recitales, esfuerzos, proyectos, que el reconocimiento de los medios tarde más en llegar, que muchas veces te ignoren un poco por no ser del circuito de Buenos Aires, la dificultad para establecer vínculos con pares dentro del género, la difusión, la falta de oportunidades, quedar afuera de algunos eventos de la movida, etc.

¿Por qué es importante para vos todavía editar discos en formato físico?

Somos de la época de los discos, de intercambiarlos, de que un amigo te pase y vos grabarlo en cassette. Lo que significaba la emoción de poder comprarte un disco que no tenías, tocarlo, abrirlo, leer el librito, fotocopiar las tapas para hacerte un póster… en fin… somos del disco. No concibo editar sólo en mp3, me daría tristeza porque se pierde la gráfica que es parte de la obra integral de una banda, como te decía antes. Entiendo que los tiempos cambian pero por ahora hay gente que quiere tener el disco físico… veremos qué pasa más adelante. El mp3 nos permitió conocer miles de bandas pero nos quitó ciertas sensaciones y sentimientos que vivíamos cuando íbamos a una disquería a conocer nuevo material. Reconozco que soy un poco melómano también.

¿Cuáles son los próximos planes de la banda? ¿Tiene fechas?

Los planes de la banda son principalmente salir a presentar “Consumicidio” por todo el país y afuera quizás también, si se da. Que la gente que todavía no conoce Osamenta lo haga, llegar cada vez a más personas y para eso es fundamental seguir tocando en vivo en diferentes lugares, cercanos y lejanos. En las próximas semanas estará disponible el nuevo videoclip promocional en el que pusimos mucho esfuerzo y dedicación, en el que confiamos plenamente en su resultado.
Tenemos varias fechas y otras más aún sin confirmar pero que se van cerrando día a día. Estuvimos en Brinkmann (Córdoba) recientemente y ahora se viene Rosario, Villa Constitución, Pergamino, El Trébol, Salto, Zona Sur y algunas más que se confirmarán en breve.

¿Qué es Osamenta para vos?

Pasé desde mi adolescencia hasta mi adultez junto a la banda, con todo lo que eso implica. Es más el tiempo que viví siendo parte de Osamenta que el que viví sin ella. Era un chico de 16 que salía de la secundaria, tomaba la merienda e iba a ensayar, pasó el tiempo, las obligaciones son otras, tengo mis propios hijos que crecen día a día y mi vida personal sigue permanentemente atravesada por la banda desde hace casi 20 años. Es una pieza gigante en el rompecabezas de mi vida. A veces me pienso fuera de ella y no me imagino. Supongo que este sentimiento lo compartimos todos los integrantes de la banda.

[sam id=»2″ codes=»true»]

 

azafatodegira.com

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión