ENTREVISTAS

“Nuestra música nos genera satisfacción espiritual”

Por  | 

Luego de tres discos editados y ya pensando en el próximo, Poseidótica se prepara para afrontar una nueva fecha, el sábado 23 de marzo en el teatro El Cubo. 

Con una formación que ahora incluye definitivamente al ex Natas Walter Broide, los muchachos de Poseidótica nos hacen un lugar en su sala de ensayo y nos cuentan un poco más acerca de su cosmovisión.

¿Qué sonido buscan y cuál es el que logran?

Santiago: Es una búsqueda constante de superación, a eso súmale que nosotros también vamos cambiando, te cambia el oído, te cambia el estado de ánimo. A veces pinta un sonido por los equipos que tenés en ese momento, pero tampoco es que queremos llegar a UN SONIDO. Creo que siempre va cambiando.

¿Es decir que la vida misma es la que determina su sonido?

Santiago: Capaz que el sonido que tenemos ahora no nos gustaba hace 5 años o tal vez no llegábamos a tenerlo por los equipos que usábamos. Hubo un cambio cuando comenzamos a equiparnos, empezamos a sonar mejor, digamos que el sonido cambia pero existe una columna vertebral que es muy nuestra y está ahí.

¿Dónde creen que logran mejor el concepto de sus discos?

Santiago: El sonido del último disco se acerca más el vivo, pero igual ya no tenemos ni la mitad de los equipos que usamos para grabarlo, son cosas que usamos solo para eso. Vino Romeo (Klauss, ex Pez) con sus cosas y lo hizo en un día y ya está. Todo el sonido ya venía pre laburado.

¿Cómo se va dando el proceso de componer los temas al tratarse siempre de conceptos?

Martín: Cuando estamos armando un nuevo tema tenemos una idea en la cabeza, y buscamos abarcarla. Por ahora estamos en la etapa de componer los temas, el concepto del nuevo disco no lo sabemos, pero ya vemos por dónde vienen los temas.

Lo nuevo sería más como algo post industrial.El anterior era retro futurista, éste sería un extremo más post futurista, un sonido loopeado más maquinozo, pero todo orgánico.

Santiago: Con “Crónicas del futuro” queríamos un sonido más espacial, con este nuevo disco lo estamos armando ahora, lo vamos descubriendo mientras tocamos.

Hernán: Las ideas surgen zapando, y se van metiendo capas de lo que cada uno consigue en su momento.

Santiago: Además cada uno tiene su propia ficha, y por suerte después viene Hernán que tiene una personalidad maniática y analiza toda la canción y ve la forma en que se puede escribir. Se trata de entender un poco donde está parado cada uno dentro de esa locura y de a poco ir trabajándola.

Martín: También dependemos de la inspiración; el jueves pasado creamos un tema y este martes creamos otro, pero tal vez ya habían pasado seis meses desde que no salía nada.

Walter: Igual lo mejor de todo fue cuando nos dimos cuenta que no nos íbamos a acordar todo lo que veníamos haciendo, ni siquiera las cosas que nos gustaban y por eso comenzamos a grabar los ensayos en dos canales, que queda lindo y prolijo, así logramos temas casi completos.

¿Entonces al ser tan orgánico y un concepto más abarcador se podría decir que se asemeja más a su disco “La distancia”?

Martín: La verdad que por el nombre, los nuevos temas agarran más un coletazo de “Crónicas del futuro”, tiene un poco de esa onda futurista, pero está tomando forma. Creemos también que tiene un poco la esencia del primer disco.

Hernán: Sentimos que estamos en un clima muy parecido al de esa época.

Walter: Pero también, cuando grabamos el primer disco éramos más pichones y grabamos en una sala de ensayo y ahora tenemos estas bestias de equipos que parten los dientes y nosotros también tenemos mucha más experiencia, así que igual tampoco podría ser lo mismo. Se siente la evolución, personal e instrumental: ahora podés lograr sonidos más sutiles, y así vamos formando el carácter sonoro para el disco.

En este contexto en donde ya se perdió la cultura de tenerlo en las manos, ¿qué representa para ustedes el disco como formato físico? ¿Qué tienen para ofrecernos?

Martín: Bueno, el último disco está influenciado por literatura de ficción y buscamos una estética que va por ese lado, por eso la tapa, las postales intercambiables y el cuentito.

Walter: Cuando nosotros hacemos un disco queremos EL DISCO, en ese sentido somos muy old school. Tenemos esa idea romántica, en donde yo se lo voy a dar a mi hijo y él se lo va a pasar a su hijo y que le diga “esto es lo que hizo el abuelo”.

Martín: El fetiche del físico es más por nosotros. Ojo, también nos gusta tener remeras que estén piolas y hacer posters por cada fecha, para los que vienen a ver el show.Y ahora encima estamos reeditando el primer disco que ya se agotó hace tres años, y lo estamos volviendo a sacar con un nuevo arte de tapa y remasterizado.

¿Cómo se llevan con los temas de sus discos anteriores en el vivo?

Santiago: Son con los que nos llevamos mejor, porque además ya mutaron.Son los temas a los que te gusta volver cuando estás medio cansado de ensayar solo los nuevos. Está bueno porque los revivís, te volvés a enganchar con ellos. Igual, después los nuevos se vuelven viejos y siempre estás pasando por todos lados.

Por último, ¿pueden decir que viven de la música o la música aún vive de ustedes?

Walter: La billetera más grande es la del corazón. Si sos un poco pillo hacés lo que querés, con la gente que elegís; es una ventaja que no todos pueden y eso es ser millonario. Personalmente puedo decir que vivo de la música, pero especialmente en lo espiritual.Tampoco me fijo mucho: a veces ganás, otras perdés y normalmente salís hecho.

Martín: Obviamente, es una movida autogestionada que con los años fuimos aprendiendo para que nos salga mejor, ya que nosotros ponemos mucho. Ahora lo vemos con otra cabeza, pero siempre encarado para mejor. Ponele, ahora estamos pensando en grabar un DVD que está filmado con mil cámaras, o estamos viendo también de sacarlo en Blue Ray, en edición limitada para que no nos salga tan caro, y los pibes con esas cosas se copan.

Santiago: Todo lo que generamos se vuelve a invertir en la movida.

Martín: Además ahora también nosotros tenemos una responsabilidad, porque tenemos un equipo de trabajo que son cinco personas que vienen y nos arman los equipos, el sonido, las luces, y si vamos a tocar tenemos que calcular eso, porque a ellos hay que pagarles porque son laburantes más allá que se copen con la banda; si no se llega con la plata, la tenemos que poner nosotros porque es lo que corresponde.

Hernán: Igual nosotros creemos que invertir en tu actividad es completamente sano. No te duele porque estás invirtiendo en lo que te gusta.

* Poseidótica toca el sábado 23 en el Teatro El Cubo, Zelaya 3053, a las 22. Entradas a $ 50.-

 

Carlos Diez, redacción ElAcople.com

1 Comentario

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión