ENTREVISTAS

Niños del parque: «Somos inquietos a la hora de componer»

Por  | 

Hablamos con la joven banda antes de su importante presentación en el Centro Cultural Caras y Caretas, este fin de semana.

Siempre va haber gente metida en la música por los motivos erróneos, pero por suerte todavía hay mucha que está en esto por los motivos correctos. Niños del parque cae en esta segunda categoría. Hijos de la psicodelia y la canción que no es obvia, llevan un par de años haciendo ruido, desembocando todo su trabajo en su primer disco, «Un punto azul pálido». Este fin de semana se presentan en el Centro Culturar Caras y Caretas y antes hablamos con ellos.

Para un disco debut uno tal vez tiene un montón de ideas y debe aprender a ponerlas en orden para lograr un trabajo consistente. ¿Qué aprendieron de ustedes mismos al realizar «Un punto azul pálido»?

Creo que hay 2 puntos fundamentales con respecto a esto: en primer lugar, nuestra forma de trabajar es un constante devenir. Esto quiere decir que todo el tiempo nos vemos inquietos a la hora de componer y darle forma a nuestra música. Los temas van saliendo no tanto de momentos de inspiración, sino más bien del trabajo y del proceso de producción el cual lo aprovechamos al máximo a la hora de tocar los cinco juntos. Darnos cuenta de esto fue fundamental porque nos fue allanando el camino hasta llegar a este primer disco de estudio.
Y en segundo lugar, fue muy importante contar con la co-producción de Estanislao López, con quien no solo congeniamos muy rápido desde lo musical, sino también desde la amistad. Él entendió enseguida cuál era el rumbo que le queríamos dar a los temas y al sonido, y fue clave a la hora de traducir todas esas ideas a la grabación y a la mezcla. Esto se debe también a la enorme cantidad de horas que pasamos reunidos con él escuchando y charlando sobre música, arreglando los temas y también diagramando la preproducción del disco.

¿Con qué sonoridades y texturas se encontraron al trabajar las canciones en un estudio? ¿Cambió mucho el resultado final de lo que ustedes tenían pensado en un principio?

En realidad no. No nos llevamos tantas sorpresas. Teníamos muy claro el rumbo, muy claros los temas y muy claro el sonido. Fuimos en búsqueda de lo que queríamos. Grabamos con los amplificadores y los instrumentos con los que queríamos grabar, siempre priorizando el sonido analógico que nos caracteriza. Y lo mismo sucedió a la hora de grabar sintetizadores, ya que gran parte de ellos los grabamos en Siesta del Fauno, el estudio de Ernesto Romeo, quien también supo interpretarnos a la perfección y grabar en su estudio terminó siendo una experiencia increíble. El resto de los sintetizadores los terminamos de grabar con los nuestros y alguno que otro que fuimos rescatando por ahí. Por suerte toda la parte de estudio, mezcla y mastering salió muy bien y nos dejó muy conformes. Creo que Niños del Parque se siente en el estudio como pez en el agua.

¿Por qué el nombre “Un punto azul pálido”?

El nombre del disco hace referencia a un pasaje del libro «Cosmos», de Carl Sagan, en el que cuenta cómo la zonda Voyager ve a la tierra al momento de realizar su última función antes de comunicarse por última vez con la humanidad. En esta última acción, el Voyager da media vuelta y toma su última imagen de la tierra, a la cual Sagan describe como «un punto azul pálido» en medio del espacio. Esta visión que abarca el todo y a su vez la nada, es algo en lo que pensamos mucho. De hecho, a veces nos piden que definamos el tipo de música que hacemos y nos gusta decir que «Se parece a todo y no se parece a nada».

El disco está co-producido con Estanislao Lopez. ¿Fue difícil el proceso de incorporar alguien externo a la banda y que tenga una opinión diferente?

Como decía antes, Estanislao es ese engranaje que termina de hacer funcionar el reloj. Lo conocimos después de un show. Se enamoró de la propuesta de la banda y fue él quien se acercó a presentarse y a proponernos tener una reunión. De ahí en más, todo se fue dando de manera muy positiva. Llevó a la banda para el lado que la banda quería ir y aportó su toque especial. Nos volvimos muy cercanos a él y siempre está ahí para acompañarnos y marcarnos virtudes y cosas para mejorar.

¿Las canciones las venían trabajando hace tiempo o empezaron de cero a la hora de hacer el disco? ¿Cómo funciona la dinámica compositiva en la banda?

El proceso de composición es algo a lo que le damos mucha importancia e intentamos respetar el tiempo necesario hasta que sentimos que un tema está listo. Si bien la parte compositiva la llevan adelante Tomás y Gonzalo (Tomás también escribe las letras), los temas van mutando y evolucionando en la sala. Nuestra forma de componer es en el tiempo. Nunca nadie trajo un tema cerrado y dijo «Esta canción es así y ya está cerrada», sino que lo que llega a la sala son ideas, frases, melodías. De ahí en más, tocamos los temas una infinidad de veces hasta que nos surge la necesidad de agregar o quitar partes, cambiar de instrumentos, probar distintos tempos o hasta, porque no, patear el tablero y empezar de cero. Creo que la estética de la banda surge de estas cuestiones. No nos atamos a nada, exploramos mucho y no tenemos miedo a cambiar si es necesario. A veces terminamos de cerrar un tema y nos damos cuenta que este tiene una duración de 8 minutos. Pero nos termina resultando natural, ya que en esos 8 minutos vemos la evolución que mencionaba anteriormente, y eso para nosotros es algo bueno.

En un género musical como el que ustedes exploran, a veces las letras no tienen tanto protagonismo y son un elemento más. Pero ustedes le dan más importancia. ¿Hay algo específico que quieran comunicar o de lo que quieran hablar?

Es cierto que en algunos casos las letras no son tan protagónicas como en otros tipos de música, no solo por la corta duración de algunas de ellas, sino también por el lugar que ocupan en las mezclas de cada tema. En el paradigma histórico de la música popular, la voz y las letras tuvieron siempre el rol más protagónico. Eso tiene que ver con una cuestión ligada a lo comunicacional y los medios de difusión para los cuales el poder de la palabra es innegable. Pero creemos que hoy en día esa comunicación tiene la posibilidad de pasar por otro lado. Los medios alternativos e independientes se están consolidando desde hace tiempo en el centro de la comunicación y dan lugar a propuestas que salen de los márgenes que proponen los medios más tradicionales. Las voces y las letras son un claro ejemplo de esto. En nuestro caso particular, tampoco tenemos estribillos, nunca sentimos necesitarlos, es como a nosotros nos sale hacer lo que hacemos. Pero en algún punto también es consecuencia de esta forma más libre de hacer música y no tanto de un género en específico.

¿Qué tienen pensado para el show del 12? ¿Invitados? ¿Tocar el disco entero?

El show del 12 de marzo en Centro Cultural Caras y Caretas no solo es la presentación de nuestro primer disco, también es un punto de inflexión para lo que se viene. En cuanto al show, vamos a tener una puesta en escena muy interesante, no solo desde lo musical, sino también desde la iluminación y las visuales que van a estar a cargo de Werner Hötzel, que nos acompaña desde el comienzo de la banda. Vamos a tocar el disco entero y tres temas nuevos que probablemente formen parte del próximo disco. A su vez, vamos a hacer un registro audiovisual del show utilizando varios tipos de cámaras de video analógico y digital. Estanislao López, va a estar a cargo del sonido del show.

¿Qué es Niños del parque para ustedes?

Cada uno de nosotros tiene una percepción distinta en cuanto a la banda y eso hace a la uniformidad del grupo. A lo que siempre apuntamos y bien llevamos adelante es que sea un lugar donde uno se siente cómodo y pueda realizar su búsqueda musical interna, dejar de la lado temas más complicados de la vida cotidiana y dejarse llevar más que nada por las sensaciones; cada ensayo es como una especie de terapia para descargar y cargar. Un proyecto así conlleva mucha responsabilidad y compromiso de todas las partes, por eso es muy importante mantener el buen clima de trabajo ya que nadie lo hace por obligación, sino, por puro placer.

* Niños del parque se presenta el sábado 12 de marzo en el Centro Culturarl Caras y Caretas, Venezuela 330, C.A.B.A

[sam id=»2″ codes=»true»]

azafatodegira.com

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión