ENTREVISTAS

Manthrass: «Somos una banda valvular»

Por  | 

Hablamos con Angel Rizzo, bajista y cantante, que nos cuenta todo sobre el nuevo disco de la banda.

Desde 2009, Manthrass viene forjando su destino: un power trío con la misión de hacer la música que les gusta, necesaria, respetando el pasado y sonando frescos.

Para los que recién se meten en la propuesta del grupo, ¿cómo nace Manthrass?

La banda nace de la nesecidad de tocar, de pasarla bien haciendo lo que nos gusta. Arrancó en el año 2009 con dos amigos de toda la vida, Mariano Castiglioni en guitarra y yo en el bajo, invitando a zapar a otro compañero, Martín Gramegna en batería. Después de juntarnos en una sala los temas empezaron a surgir. Los riffs, las bases pesadas y las letras tomaron forma de canción y en abril de 2010, con una lista que incluían dos covers, (de Pappo’s Blues y Black Sabbath), debutamos en vivo.

En los años 2011 y 2012 se sucedieron una larga serie de shows, cada vez con más repercusión. En agosto de 2013 editamos «Manthrass EP» y Martín dejó el puesto en la batería en manos de Federico Martínez. La edición del EP coincidió con la invitación al Noiseground Festival 2013 junto a Buffalo y Dragonauta, entre otros, donde pudimos presentar el material al público.

¿Cómo se sintieron grabando “Blues del destino”? ¿Encontraron el sonido que andaban buscando?

En noviembre de 2014 entramos a El Abismo Estudio a grabar el nuevo disco con Damián Colaprette como ingeniero de grabación. El disco vio la luz en septiembre de 2015 editado por South American Records y Buscando Records.
Nos sentimos muy cómodos en el estudio y logramos el sonido que buscábamos, que es el de la banda en vivo; así fue grabado, con todos tocando a la vez, prácticamente en primeras tomas. Incluso podemos contarles que los últimos 3 temas son un bloque que incluye una zapada en el medio; salió de una y a nuestro parecer quedó bueno, suena real, nos representa.

Siento que Manthrass, sin copiar nada, intenta reivindicar un poco la escena nacional de los 70 en vez del stoner de los 90 y 00. ¿Lo ven así ustedes? ¿Es la música que más los marcó?

Sí, estamos de acuerdo, no planificamos sonar de tal o cual manera. Si suena 70’s, bienvenido sea. Fede, particularmente, arrancó tocando la bata como alumno de Black Amaya y le pasó mucha data de esa época (Pappos Blues, Manal, Vox Dei, Pescado Rabioso), Mariano y yo nacimos en los 70’s, pero empezamos escuchando hard rock, metal y thrash de los 80’s (Deep Purple, Whitesnake, Led Zeppelin, Iron Maiden, Judas Priest, Motörhead, Black Sabbath, Kiss, Metallica, Slayer, Anthrax, Megadeth) y hardcore en los 90’s (Sick Of it All, Agnostic Front, Biohazard). Esa extraña mezcla dio como resultado que Manthrass no sea catalogada una banda»stoner» y está bien.

Al mismo tiempo uno escucha el disco y suena moderno, no hay una intencion de sonar vintage. ¿Cómo trabajaron con Damian Colaprette? ¿Es difícil entregarse a las manos de otra persona ajena a la banda?

La propuesta de grabar con Damián fue muy copada, se dio natural, nos sentimos muy a gusto con él, muy cómodos. Entendió perfectamente la escencia de la banda.

El equipamiento en Abismo Estudios fue zarpado, especialmente el set de viola era asesino, quizá por eso suene actual, pero valvular al mismo tiempo. Somos una banda valvular, sin mucho efecto.

Siempre sentí que la voz en Manthrass tenía una importancia que en otras bandas del género por ahí no es tal. ¿Creen que hablan de algo en particular? ¿Tienen alguna búsqueda específica en las letras?

La voz trata de jugar con las melodías que propone la guitarra y las bases de bajo y batería. En mi caso, al tocar el bajo, a veces me permite hacer algunos arreglos vocales, darle matices, y otras veces me obliga a pararme en la base y acompañar.
Las letras remiten a historias personales, otras metafóricas, otras son relatos de amor, de vida y de muerte también.

Si bien el género goza de buena salud, ¿encuentran muchas trabas para llevar su música a la gente?

En general no encontramos complicaciones para poder llegar con nuestra música a la gente. Podemos decir que somos afortunados. Desde 2010 no paramos de tocar, tenemos muchas bandas amigas con las que compartimos shows, nos invitan o si organizamos un reci nosotros les devolvemos esa invitación. También se armó una movida copada en ciclos donde participamos como Club Calavera, Lunes o Sabbath, Stoner Cycles, Noches de Fauna Lunar, Jueves Sabbathicos, Club de la Muerte.

¿Qué creen que fue lo que funcionó entre ustedes tres con Manthrass que no funcionó en otros proyectos del que hayan formado parte?

Creemos que hay una buena química entre nosotros, musical y personal. La amistad prevalece. Los ensayos son muy productivos. Necesitamos tocar juntos, la pasamos bien. Todos tenemos iniciativa, se reparte el trabajo y las responsabilidades se comparten. Nada es una carga, al contrario: se hace todo más sencillo.

¿Cuáles son los próximos planes para el grupo?

Lo próximo es presentar el disco. El lanzamiento de «Blues del destino» será el 31 de octubre en Club V Bar (Av. Corrientes 5008, CABA) junto a Espeso y Pulque, grandes bandas amigas.
Lo que queda del año será para seguir difundiendo el material en vivo y en donde tengamos la oportunidad de hacerlo.
En el verano o en el resto de 2016 nos coparía viajar, ampliar las fronteras de Manthrass.

¿Qué es Manthrass para ustedes?

Es nuestro medio para poder expresarnos, canalizar energía, crear. Es arte, una parte importante en nuestras vidas. Ilusiones, proyectos, amistad.

[sam id=»2″ codes=»true»]

azafatodegira.com

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión