RESEÑAS
La música que escuchan todos

Miles de músicos independientes y trabajadores de la actividad musical se reunieron ayer frente a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para reivindicar la urgente reglamentación de la Ley de Concertación Musical promulgada en 2009, que aún permanece sin efectividad, y “el cese del compulsivo cierre de espacios de música en vivo”. Grandes figuras como Leopoldo Federico, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Cristian Aldana, Diego Boris y Raúl Carnota participaron de la protesta. Además, contaron con la sorpresiva adhesión de Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo.
No hay nada mejor que la música y la cultura para romper con el silencio de la rutina estructura y automatizada de un lunes por la tarde en el centro porteño. La Avenida de Mayo se transformó ayer por unas horas en un gran desfile de músicos, artistas y rockeros que con sus instrumentos musicalizaron sus consignas de forma espontánea y se hicieron escuchar masivamente. Se sumaron a la lucha los dueños y trabajadores de locales de la ciudad y el público consumidor de la música en reclamo de sus derechos. Participaron también las organizaciones que conforman el Consejo Federal de la Música y se presentaron en vivo Marcelo Ezquiaga, Pablo Dacal, Liliana Vitale y Juanito El Cantor.
La política de clausura de múltiples espacios que se utilizaban para la presentación de espectáculos musicales en vivo impulsada por el gobierno de Mauricio Macri, fue fomentada luego del derrumbe que se produjo en el Boliche Beara a principios de este mes. Debe considerarse que las autoridades no se propusieron revisar los sistemas de habilitaciones existentes o las fallas en su procedimiento, sino que directamente multiplicaron las prácticas de inspección y clausura inmediata de los escenarios en pequeños bares y boliches que, ante una legislación confusa, funcionaban con “permisos especiales”. Al respecto, Diego Boris aseguró que el reclamo “no es sólo por la política de clausura indiscriminada con la lógica de que lo peligroso es la música y no las condiciones en las cuales se desarrolla, sino que condenamos la no reglamentación de la ley que daría herramientas para hacer política cultural”.
El próximo jueves 30 se llevará a cabo una audiencia en la cual representantes de los artistas podrán entablar un diálogo con Hernán Lombardi, ministro de Cultura porteño, y funcionarios de las agencias de Control Comunal y de Desarrollo, para exigir una solución a sus reclamos. Por otro lado, los “Autoconvocados por la Música en Vivo” citan a una movilización que se realizará el lunes 4 de octubre a las 13 desde el Ministerio de Cultura de la Ciudad hacia la Jefatura de Gobierno.
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión