INFORMES
El “Guitar hero”, ¿una raza extinta?

Retrospectiva: Los 60’s nos dieron a ERIC CLAPTON, JIMMY HENDRIX, y la electrificación del blues.
Los 70’s arrojaron a JIMMY PAGE (LED ZEPPELIN), RITCHIE BLACKMORE (DEEP PURPLE) y TONY IOMMI (BLACK SABBATH) poniéndole énfasis a los riff más pesados y oscuros, delineando lo que serían los primeros trazos del Heavy Metal.
Los 80’s desembarcaron con todo su esplendor y coronaron a EDDIE VAN HALEN, ANGUS YOUNG (AC-DC) y pusieron en vidriera las duplas y sus afilados duelos de solos (IRON MAIDEN, JUDAS PRIEST, y la lista sigue) y a los solistas (STEVE VAI, JOE SATRIANI, YNGWIE MALMSTEEM, y la lista también sigue).
Los 90’s, aún con su diversidad de estilos, presentaban algunas glorias que son impostergables, como SLASH (GUNS ADN ROSES), JERRY CANTRELL (ALICE IN CHAINS), DIMERBAG DARRELL (PANTERA) y ZAKK WYLDE (OZZY OSBOURNE, BLACK LABEL SOCIETY), últimos referentes actual de una raza que parece haber desaparecido: el “Guitar Hero”.
La década que empezó en el año 2000 no parece remitir ningún nombre que engrose (la no menos grosa) lista anterior. Las bandas más populares del momento ya no tienen tanto espacio dedicado al instrumento que, paradójicamente, se constituyó como el pilar fundamental en el sonido del rock and roll.
Incluso las bandas de heavy metal han privilegiado los vertiginosos solos de los teclados. Los grupos más exitosos de black metal dedicaron extensos pasajes de sus canciones a arreglos orquestales de sinfónicas con decenas de músicos. ¿Y la guitarra?
Y la guitarra está, pero difícilmente uno pueda asociar a esta década con guitarristas como en las que la precedieron. Los 90’s ya anticipaban una decadencia. La llegada de ”Nevermind”, de NIRVANA, terminó con muchos aspectos del rock que se venía haciendo.
Existe una teoría que dice que el público buscaba algo más simple. Mirando, o más bien escuchando, esta teoría parece condecirse con la realidad. La música empezó a expresar su fuerza de otro modo: en las letras, pasajes más trabajados, y un cambio en la afinación que en los 80’s pocos se habían animado a experimentar. Había que actualizarse, los tiempos eran otros.
La segunda mitad de los 90’s se caracterizaba por los “ruiditos”. TOM MORELLO de RAGE AGAINST THE MACHINE, WES BORLAN de LIMP BIZKIT, y MUNKY y HEAD de KORN marcaban una nueva vuelta de tuerca en el sonido de la guitarra, un estilo que ya había sido abordado por bandas como FAITH NO MORE y RED HOT CHILI PEPPERS, reconocidas influencias de las primeras. Pero ya no eran “Guitar Heroes”. Ese calificativo ya no pertenecía a ese momento ni, mucho menos, a este.
El siglo XXI prometió y aportó, hasta el momento, poco y nada en este segmento. Tal vez lo más interesante que haya ocurrido en los últimos años sea la aparición de JACK WHITE de los WHITE STRIPES y algún otro violero de este “Retro Rock” que invadió la escena por un corto tiempo. Pero, otra vez, la etiqueta de “Guitar Hero” ya no se utiliza para estos casos.
El obligado solo de guitarra ya no es obligado, pasó a ser totalmente dispensable y le restó presencia a ese momento casi de clímax musical para algunos. De ahí que tampoco hayan trascendido nuevas marcas de guitarras en el mercado. Cada guitarrista remitía a una marca: HENDRIX-FENDER, PAGE-GIBSON, VAI-IBANEZ. Incluso cada modelo se emparentaba con el músico: STRATO-BLACKMORE, LES PAUL-SLASH, SG-IOMMI. Las últimas marcas más populares nacieron a comienzos de los 90’s. ESP, que utiliza JAMES HETFIELD de METALLICA, es un ejemplo de ellas. Por el contrario, sí encontraron más lugar en el comercio los accesorios de efectos de sonidos: pedales, loops, racks, etc.
Pequeño Manual del Guitar Hero
Para aquellos que no conocen tanto de tecnicismo (quien suscribe incluido) he aquí una pequeña clasificación del héroe de la guitarra que ayudará a comprender mejor de qué estamos hablando.
Podemos distinguir 3 tipos de Guitar Hero:
Esta variante de Guitar Hero es muy fácil de distinguir por el sonido que utiliza para la ejecución de sus solos. Se caracteriza por la velocidad (speed peacking), las escalas con reminiscencias de la música clásica y el sonido obtenido con la utilización del micrófono del mástil del instrumento, ese que está más cercano al diapasón.
El mayor referente del guitarrista virtuoso es el sueco YNGWIE MALMSTEEM, y como ejemplos podemos citar a JASON BECKER, al argentino WALTER GIARDINO, de RATA BLANCA, y al ex MEGADETH MARTY FRIEDMAN.
Un disco: ”Rising Force”, de YNGWIE MALMSTEEM.
Este segmento es el más abundante. Se trata de aquel que basa la mayor parte de sus solos en la escala pentatónica y en yeites bluseros y los más tradicionales del rock and roll. Este “Guitar Hero” no se desvive por demostrar velocidad sino más bien pasajes más amenos al oído.
Si bien este tipo de guitarrista es el “más antiguo”, ANGUS YOUNG es un claro ejemplo de este espécimen. Como ejemplos podemos citar a JOE PERRY, SLASH y ZAKK WYLDE (hasta “Pride & Glory”).
Un disco: ”Let there be rock”, de AC/DC.
Este última clasificación del héroe de la guitarra es una combinación de las 2 anteriores y un poco más. El violero explosivo tiende a combinar velocidad, técnica y todos los recursos que ofrece el instrumento: tapping, palancazos, efectos y todo tipo de escalas.
EDDIE VAN HALEN es, sin dudas, el mayor exponente de este tipo de violero. Como ejemplos podemos citar a NUNO BETANCOURT de EXTREME, PAUL GILBERT de MR BIG y al ex POISON, RICHIE KOTZEN.
Un disco: ”1984”, de VAN HALEN.
Top 10 de los “héroes” perdidos
Estos son algunos guitarristas que vale la pena escuchar y que son otros ejemplos de las clasificaciones anteriores.
AXEL RUDY PELL
El ex STEELER es un ejemplo del guitarrista virtuoso. Es alemán y arrancó su carrera solista en 1989.
Un disco: ”Nasty reputation” (1991)
BRUCE KULICK
Se hizo conocido en una de las formaciones más exitosas de KISS, pero fue echado de la banda ante el regreso de ACE FREHLEY. Luego formó UNION, con el ex MOTLEY CRUE, JOHN CORABI.
Un disco: ”Hot in the shade” (1988), de KISS.
DOUG ALDRICH
Pasó por varias bandas, como HURRICANE y DIO, y en la actualidad es el guitarrista líder de WHISTESNAKE.
Un disco: ”Killing the dragon” (2002), de DIO.
EDDIE OJEDA
A comienzos de los 70s grabó algunos singles con una banda llamada SXP. Se unió a TWISTED SISTER en 1975. También grabó un álbum como solista llamado ”Axes To Axes” en 2005 con DEE SNIDER, RONNIE JAMES DIO y RUDY SARZO, entre otros.
Un disco: ”You can’t stop rock and roll” (1983), de TWISTED SISTER.
JAKE E. LEE
Fue violero de OZZY OSBOURNE y grabó ”Bark at the moon” y ”The ultimate sin”, y luego emprendió su propio camino con BADLANDS.
Un disco: ”Bark at the moon” (1983).
JOHN SYKES
Toda una leyenda. Empezó su carrera en la New Wave of British Heavy Metal con TYGERS OF PANG TANG y grabó nada menos que ”1987” con WHITESNAKE. Luego armó BLUE MURDER.
Un disco: ”1987”, de WHITESNAKE.
MICHAEL SCHENKER
Formó pa
1 Comentario
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión