
ENTREVISTAS
Daniel Melero: «No soy un solista al que acompañan músicos”
El legendario y multifacetico músico presentará «Disco», su nuevo trabajo, el viernes 6 de junio en el teatro Margarita Xirgu y en la previa charló con El Acople.
Cuestión de piel
Está mirando televisión y el conductor dice “Vamos a un corte”. Y ahí en ese mismo momento, suena el primer tema de este nuevo álbum de Daniel Melero llamado “Disco”. “Funciona como un disco televisivo”, dice. Pero también hay una sutil crítica a las telecomunicaciones y conceptos sobre los patrones de comportamiento humano. Daniel nunca deja de sorprender cuando mezcla -con muy buen gusto- dos mundos disimiles: el arte y la ciencia. El título del disco da una pista a nivel musical, sin embargo el ADN de sus trabajos anteriores, como «Tecno» o las sonoridades de David Bowie–Roxy Music de fines de los setenta, está presente.
La entrevista se realizó en un confesionario (como los de una iglesia) pero con una luz roja en su interior, en el bar Kirie en San Telmo. Cada canción guarda un mensaje y Daniel Melero las explica a modo de confesión:
“En Bienvenidos hay una cierta ironía. Es un aspecto en el cual nunca había trabajado. La ironía es algo que se utiliza entre amigos, pero nunca me pareció que podía ser un valor hacia afuera. Pero hay tanta mala intención direccionada que me gustó poder trabajar un poco sobre la ironía. Por eso el disco es como que se desarrolla publicidades supuestas de empresas que en verdad están orgullosas de fracasar, ¿no? Ese juego de que el disco comienza con un Vamos al corte y termina con el Fin de espacio publicitario. Nos venden “el bienvenidos” y después no te podes ir. Ningún servicio no es una cosa de la que puedas escapar fácilmente. El excítese, relájese es un juego con la banda, proponiendo ser ese producto que en verdad son las telecomunicaciones donde no pueden asegurarte tu elección en tu casa. ¿Qué hay hoy que no sea irónico como lo veía John Lydon en P.I.L.? Tuve el atrevimiento de asumir eso.”
El disco fue grabado en 3 días y es el fiel reflejo de lo que ocurrió dentro del estudio. No tenían ni una letra ni un acorde, sucedió todo dentro del estudio de grabación. Luego necesitaron otros tres días para dejarlo tal como suena. “Quedó mucho material afuera y esto tiene que ver con que estoy rodeado de un grupo de artistas. Yo no soy un solista al que acompañan músicos”, afirma Daniel. Los bajos de «Mirá mirá» y «El Club de Músicos» son hipnóticos. “Los tocó Félix Cristiani, que luego terminó siendo el ingeniero de sonido.”
Otra de las canciones muy poderosas por ritmo y letra es «Ritmatista». ¿Quién es el Ritmatista? “Yo pensé la canción alrededor de los estudios del científico británico Alan Turing, que decodificó la máquina Enigma que utilizaban los nazis. Alan era gay y le habían ofrecido cambiar la cárcel o ser curado a través de químicos inyectándole hormonas femeninas. Estudió los patrones de funcionamiento y pensamiento de lo que significaba ser nazi. Entonces el Ritmatista es alguien que decodifica patrones. Alan también es el padre de la computación y del sistema binario”.
“Conceptualmente el tema La Frontera está muy ligado a Ritmatista. Yo afirmo que es una cuestión de piel. Porque la piel es el órgano más grande del cuerpo humano. Siempre le damos más importancia a la mente que a la piel. La mente es lo más aburrido que existe. También hay gente que me decía cuidado con lo de piel porque hace referencia a discriminar. A mí me vino muy bien que me discriminaran porque en otras épocas me echaban de discotecas y en verdad me estaban haciendo un favor, porque no era un lugar para mí, cosa que me di cuenta después. Discriminar en el sentido de ver una diferencia entre una cosa y otra, no por su aspecto. O sea piel en todo, con tu trabajo, con tu novia, con todo”.
En «Gente Segura» explica: “A mí me aburre mucho la gente que tiene mucha seguridad cuando habla de algo. Ese comportamiento de querer saber todo y con seguridad, supongo que debe tener relación con la búsqueda de la felicidad. Y felicidad es inalcanzable, pero debe ser parte de la vocación que ejerzas en el día a día y también a largo plazo”.
Reunión Cutaia – Melero
Carlos Cutaia, el tecladista de bandas que hicieron historia en el rock argentino como Pescado Rabioso y La Máquina de Hacer Pájaros, se reunió a principios de los 80’s con Daniel Melero y Alejandro Oucinde para hacer el disco “Orquesta”, que sería el primer álbum tecno de nuestro país. Lamentablemente, como ocurre con los discos de rock argentino, nunca se editó en cd y el vinilo es inhallable. Pero eso va a cambiar en los próximos días.
Los detalles los da el propio Melero: “Carlos me llamó después de 30 años para iniciar este nuevo proyecto Yo nunca me voy a olvidar que cuando empecé con Los Encargados, vino al segundo show y me dijo que quería grabar un disco conmigo. Jamás me voy a olvidar de ese gesto. Y ese disco fue “Orquesta”. Por eso yo suspendo todo por él. Es un gran músico y es muy sensible a la música. Es un artista y me interpreta muy bien musicalmente. Es una cuestión de piel, una vez más”.
En la actualidad el sucesor de “Orquesta” está casi por terminarse. “La grabación del disco es un universo de detalles increíbles… Carlos hizo 7 temas con un Ipad, a mí me parecieron geniales pero pensé que hacía falta más gigantismo para su proyecto el cual después me agregó, porque el proyecto es de él. Carlos es tan detallista con la música, en el tempo y afinación… y yo no lo soy. Pero aprecia el aspecto que tengo sobre la música, que es sobre los destiempos y las desafinaciones.”
¿Se va a reeditar “Orquesta”? “La cinta original la tenemos pero está llena de hongos, pero es muy probable que se edite en cd”.
*Daniel Melero toca el viernes 6 de junio en el Teatro Margarita Xirgu, Chacabuco 875, desde las 21.
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión