ENTREVISTAS

Canciones pulenta

Por  | 

A lo largo de dos años y medio y diez ediciones, por el Festipulenta pasaron nombres como El mató a un policía motorizado, Hablan Por La Espalda, El Perrodiablo, Fútbol, Prietto viaja al Cosmos con Mariano, Los Reyes del Falsete, Viva Elástico y una veintena más de las mejores bandas under de la actualidad. Oriundos de lugares tan disímiles como la Capital Federal, La Plata, Adrogué, Corrientes, Montevideo y más, los grupos que pasaron por el festival tuvieron un buen espacio para mostrar lo suyo: dentro de un marco bien “pulenta”, las fechas se organizaron en escenarios típicamente rockeros como El Zaguán, Salón Real y El Marqueé, con una entrada accesible (al igual que la barra) y una feria que también apoyó otras maneras under de hacer arte (escritores, sellos discográficos, comiqueros y diseñadores).

Desde hace algunas semanas, desde el blog del Festipulenta se puede descargar gratuitamente “El Compipulenta”, un disco doble que reúne 33 tracks de todas las bandas que alguna vez tocaron en el festival. Esta versión digital cuenta con un completo booklet en pdf, que reúne textos sobre las bandas y los temas: demos, inéditos, rarezas, versiones acústicas, lados B. Un lujo para entender las propuestas más originales del under actual, desde adentro.

Juan Manuel Strassburger y Nico Lantos son, además de periodistas, los que están por detrás de esta movida. Sobre el disco, dice Juan Manuel que “surgió mientras preparábamos con Nico una edición del festival y nos dijimos: ‘¿Por qué no sacamos un disco que reúna a todas las bandas que pasaron por el Festival, pero con temas inéditos, fotos, memorabilia, textos, fichas técnicas y la mar en coche? Nos parecía que iba a ser un riquísimo compendio de esta generación de bandas que le dio forma a nuestro mundo en los últimos años”.

¿Qué cambió en la escena desde la primera edición del Festipulenta hasta hoy?
Juan Manuel
: Creo que el Festipulenta ayudó a cambiar algunas cosas para mejor. Las condiciones para que toquen las bandas siempre fueron dignas y eso empujó para arriba los arreglos en otros lugares y fechas. Por otro lado, bandas que estaban un poco relegadas de la consideración de la prensa, de a poco van encontrando su lugar, como Sr. Tomate, El Perrodiablo, Olfa Meocorde, SUB, Valentín y los Volcanes o Viva Elástico, quienes pasaron de abrir la primera fecha del primer Festipulenta (en febrero de 2009) y terminaron siendo la banda revelación según la tradicional encuesta del Suplemento NO del año pasado.

Además del Festi y sus satélites, ¿qué cosas consideran “pulenta” en la escena, el circuito de lugares para tocar, las relaciones entre bandas y productores y el papel de los medios de comunicación?
Para nosotros es pulenta que las bandas sientan lo que canten y toquen, que vibren y bajen transpiradas del escenario. Que digan algo. También que el lugar tenga un marco acorde: sin marcas ni vips ni promotoras. Birras de litro y mucha conversación amiguera. Nos parece importante también que las bandas colaboren entre sí. En los Festipulenta todas las bandas aportan equipos y reciben el mismo pago, más allá de la gente que lleven. Y eso ayuda a que haya más fraternidad. Y bueno, disfrutar de las canciones y los recitales más allá de las poses, las tendencias y el qué dirán. Todo eso nos parece pulenta.

¿Cuál es tu top 3 del Compipulenta?
Es difícil; muy parecido a que te den a elegir entre tus hijos, supongo. Pero los tres que más escuche son “Hábeas corpus” de Hernán Martínez y las Estrellas, “Ahora soy vegetariano” de Javi Punga y su conjunto musical, y “Tabaco y yerba” de Revolutiva. Como bonus, la versión acústica de “El día del huracán” de El mató.

1 Comentario

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión