ENTREVISTAS

A ciegas

Por  | 

Sonido jazzero, raíces punks y algo de música italiana sesentosa, hacen al combo de La Cosa Mostra, un cuarteto que canta sus canciones en cocoliche. El próximo viernes tienen una fecha en el ciclo El Apagón (montado en el Centro Argentino de Teatro Ciego, ubicado en Zelaya 3006, Capital Federal), el cual consiste en organizar shows totalmente a oscuras, sólo “sonidos y olores”, para un público reducido a cien personas.

“Lo ideal es saber que podemos estar a la altura de una conquista sonora. Muchas veces, nuestro show revienta por el lado de lo visual, y esto va en detrimento de lo sonoro, al menos a nuestro parecer”, introduce Paula Maffía, vocalista y guitarrista del grupo, sobre el show a oscuras. “Acostumbrados a tocar en todos lados -en formato eléctrico o acústico-, nos hemos topado en ocasiones con sonidos penosos, donde siempre lo primero que se sacrifican son la voz y las finezas, casi siempre a merced de la batería o de la pobreza sonora del equipamiento de los boliches. En esos casos hacemos implosión y el show se torna fogoso a nivel visual, muy punk y osado. Este show va a ser una chance de gustar sin ser vistos. Por otro lado, está la posibilidad de disfrutar nosotros mismos del show sin vernos”.

¿Cómo están preparándolo?

Estamos reeducándonos con nuestros propios instrumentos y entendiéndolos por otro lado: al no ver uno comienza a guiarse por distancias, por texturas… hasta la tensión de las cuerdas en un lado u otro del mástil puede ayudar como indicio para embocarle al acorde. De todos modos, ningún sentido nos garantiza el emboque, así que esperamos que el público sepa comprender y se divierta junto a nosotros con la experiencia sensorial.

Están trabajando en su primer disco. ¿Qué nos podés contar del trabajo en estudio y cómo estará compuesto?

El disco es un tema que da para largo. Sintéticamente, grabamos un disco al año de tocar, de siete temas: es decir, demasiado largo para ser un EP y demasiado corto para ser LP. Lo mezclamos en lo de Pablo Hadida y se masterizó en lo de Mario Breuer. Quedó pipí cucú. Pero hete aquí que Diego Frenkel (cantante de La Portuaria), que se interesó mucho por producirnos, nos presentó al director de un sello, y este buen hombre nos propuso aguantar el disco y agregarle temas y producción, bancado por el sello. Una oferta difícil de resistir. Es por eso que ahora en breve vamos a editar una pequeña tirada de aquel EP original, hasta tener el disco groso en nuestras manos. Calculamos que estará para mediados del año que viene, pero mientras, se pueden ratonear escuchando el Myspace.

Ya que hablamos de los recitales y el disco, ¿cómo logran combinar estos dos aspectos en cuanto a lo que hacen? ¿Qué y cuánto de lo que hacen en vivo queda en el disco y qué cosas de los recitales se les hace imposible representar en estudio?

Bueno, el show es definitivamente lo más difícil de llevar al disco. Hay una espontaneidad y una furia que no se puede transliterar a lo sonoro porque es exclusivo del ámbito visual. Igual creo que la interpretación es bastante histriónica y que alguien que nos escuchara en disco se daría más o menos idea de cómo podemos llegar a ser en vivo. Ciertamente, no queremos ser de esas bandas que sacan un disco pero suenan mejor en vivo porque se falopearon con todos los efectos del Pro Tools y quedaron almidonados; ni tampoco queremos ser como otras bandas que tienen un disco sinfónico y regio pero en vivo son dos bodoques con una laptop y una guitarra.

La idea del disco es grabarlo en vivo, es decir, tocando todos a la vez -como se hacía en los 50’s y como muy pocas bandas lo hacen ahora-, para no perder la esencia del tocar conjunto y para no subjugarnos al click del tempo. Queremos que sea un disco con sangre, mecánico, de otra época. Pero definitivamente lo más difícil va a ser lograr una síntesis entre nuestros shows eléctricos, que tienden al punk, y nuestros shows acústicos, que tienden al swing y al gipsy. Hay toda una paleta de estilos en el medio.

* La Cosa Mostra, este viernes 25de septiembre en el Centro Argentino de Teatro Ciego, Zelaya 3006, Capital Federal. Entradas $ 25.

1 Comentario

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión