ENTREVISTAS

Mungulú y los trasmutadores: Trascender en el espacio

Por  | 

Hablamos con Christian Luccisano, guitarrista y cantante de esta banda del oeste que le escapa a toda regla.

La música es trascender, derribar paredes y prejuicios. En épocas donde todo se cataloga y se encapsula, Mungulú y los trasmutadores no puede ser etiquetado. Hijos de la psicodelia más astral, lo suyo son los terrenos no caminados. Desde la puesta en escena, las letras, hasta sus presentaciones, son la banda que desafía a todas las bandas. Hablamos con Christian Luccisano sobre la banda y su próxima presentación.

¿Qué es imagen primigenia?

La imagen primigenia es una expresión que abarca el entero proceso vital. A las percepciones sensoriales y a las percepciones espirituales internas que al principio aparecen de un modo desordenado e inconexo, la imagen primigenia les da un sentido ordenador y vinculador y con ello libera la energía psíquica de la vinculación a la mera e incomprendida percepción. Pero la imagen primigenia vincula también las energías desencadenadas por la percepción de los estímulos a un determinado sentido, el cual encamina el obrar por las sendas correspondientes al sentido. Libera energía inutilizable, estancada, remitiendo el espíritu a la naturaleza y llevando el mero impulso natural a formas espirituales. Esta concepción que da a conocer Carl Gustav Jung sobre El Todo, nos da un marco perfecto para describir nuestro nuevo LP.

¿Cuál es el concepto detrás?

Manifestar la creación universal y proyectarla a estos tiempos para dar una visión a problemáticas existenciales como el amor, el tiempo y la trascendencia.

La banda le escapa al formato tradicional de grupo, justamente. Desde las canciones, el material que sacan y cómo lo sacan, el tipo de show. Por momentos parecen más una especie de teatro musical de performance que una banda. ¿Cómo viven eso desde adentro? ¿A qué apuntan?

Lo vivimos de una manera muy natural, trabajando mucho para cada evento; por este motivo no somos una banda que haga muchas presentaciones. Desde el comienzo tuvimos una presencia escénica fuerte, con shows pensados para comunicar no solo desde lo musical sino también desde lo estético y sensorial, de manera que nuestras presentaciones, en mayor o menor medida, siempre alzan un mensaje, y lo intentamos plasmar desde todos los espacios que podamos abarcar, ya sea desde la música, desde la estética, o desde el recinto en donde lo expongamos.
Entendimos con el pasar del tiempo que ocupamos una responsabilidad muy grande como comunicadores, e intentamos con las herramientas que están a nuestro alcance dar un mensaje claro.

Al momento de crear una canción, ¿lo hacen pensando en una idea de performance, de cómo llevarla al vivo? ¿O la canción nace sola y después sale todo lo demás?

Ese es un ámbito un tanto nebuloso en Mungulú y Los Trasmutadores; no somos una banda muy prolifera en la composición. Por mi parte entiendo que la inspiración es una energía que anda rondando y que te atraviesa en cualquier momento, entonces justo en ese momento y si sos un afortunado vas a poder plasmar una idea clara y profunda. Lo demás es forzar y solo producir.
Cuando creamos una canción desde lo musical, generalmente lo hacemos entre todos y de una manera muy fluida, como si los sonidos nos poseyeran. Otras veces llega la inspiración individual y nos encuentra con una lapicera y un papel, y de ahí salen las letras. Hay veces preferimos solo dejar los sonidos, como en algunas de las canciones del próximo disco, o simplemente preferimos recitar las letras sin música.

El componente psicodélico de Mungulú y Los Trasmutadores es importante y ahora parece haber un interés muy fuerte por este tipo de música. ¿Le prestan atención a esto o viven en su burbuja? ¿Creen que se pueden beneficiar de alguna escena?

Nos pone muy contentos que se le de importancia a un género como el psicodélico en este tiempo, que dicho sea de paso es tan amplio como el mismo rock.
La psicodelia es la forma más concreta que nosotros encontramos para manifestar el alma, la manera de meditar, de alterar la percepción del tiempo y de promover la empatía con el planeta y los demás seres vivos. En cada uno de los shows invitamos a una visión psiconáutica desde nuestra expresión.
Creemos que en la medida que las expresiones psicodélicas estén cargadas de mensajes puros y sanos cualquier escena, sea o no del palo del rock, nos beneficia a todos, porque nos invita a un cambio de conciencia.

Uno de las cosas más impactantes que han hecho fue “El circo”. ¿Costó mucho llevar eso a cabo? Ya de por sí es complicado para una banda under hacer un show, ¿Cómo es, además, poner toda una producción a cuestas?

Ese evento, modestia aparte, fue épico. Y la trascendencia que adquirió fue fruto de una gran esfuerzo. En el Circo AlquímicoPsokedelicoRojo confluyeron las energías de muchos artistas: Empleados de Edison, Pablo Rojo, Mauro Tapia, Javier Garriga y nosotros junto a 20 artistas más, entre actores y elenco estable del Circo de las Américas. Fue una tarea maratónica que duró 2 meses, en ese tiempo conseguimos el Circo, preparamos el show, ensayamos todos en mi casa, conseguimos el sonido, las luces, las cámaras y la consola para capturar el sonido, todo de onda, casi no hubo dinero de por medio. Por eso decidimos dar un espectáculo gratuito y abierto a todo el público. Nos sorprendió la convocatoria y superó nuestras expectativas cuando se completaron las gradas y había más de 500 personas.
Con mucho esfuerzo y trabajo después de 2 años del show conseguimos editar un DVD de este espectáculo, al que también se sumó la locutora Corina Gonzalez Tejedor, a quien agradecemos eternamente que le haya puesto su voz a nuestro esfuerzo.

Han tocado en lugares grandes como en El Calafate para miles de personas. ¿Cómo sienten que la propuesta del grupo pegó en un público que no es el de ustedes? ¿La gente se extraña o en estos tiempos se asimila todo más fácil?

Particularmente en ese show buscamos llevar una propuesta clara y fue la de reivindicar a los pueblos originarios que habitaban esas tierras (los verdaderos dueños). Intentamos desde lo estético y desde la palabra llevar un mensaje de conciencia y cuidado del medio ambiente, de la familia y por sobre todas las cosas hacer un ejercicio de la memoria y de la historia que nadie cuenta.
Es dificil saber de qué manera llegamos a cada uno de los espectadores ese día, pero desde el escenario percibimos mucha atención y mucho respeto.

¿Qué tienen preparado para el show del Bauen?

En el show del Bauen se van a encontrar con espacio cargado de resistencia: eso fue lo que nos sedujo del lugar. El Hotel Bauen es una cooperativa íntegramente administrada por sus trabajadores, quienes resistieron el desalojo desde el año 2001. El lujo de finales de los 70 y el aguerrido deseo de sus laburantes para sostener su fuente de trabajo y este espacio hicieron que se convierta en un emblema de Buenos Aires.
Por otra parte, nosotros, identificados con todo lo que esto representa, vamos a hacer del recinto un lugar de ceremonia, en donde van a confluir todas las almas que hicieron a Mungulú y Los Trasmutadores durante estos 7 años y donde va a estar presente la naturaleza, la alquimia, el rock y la psicodelia. Vamos a presentar el disco que no va a ser editado de forma normal, sino en forma de pendrive.

¿Qué es Mungulú y los Trasmutadores para ustedes?

Un espacio de trascendencia, y una manera de agradecer el milagro de la vida.

* Mungulú y los trasmutadores se presenta el sábado 28 de noviembre a las 20 en el Hotel Bauen, Av. Callao 360, C.A.B.A.

[sam id=»2″ codes=»true»]

azafatodegira.com

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión