PELÍCULAS
El capital humano: sobre burbujas y pequebuses
Este jueves, llega a la cartelera de El Acople “El capital Humano”, una vidriera italiana a la sala de estar de los pequebuses, los nuevos ricos y las burbujas financieras.
Cuando Benedetti escribió su cuento “El Pequebú”, eligió retratar una especie de híbrido de clase con ironía y mordacidad, pero también con cierta simpatía e indulgencia. El pequebú es aquel personaje de clase media favorecida que, columpiándose a fuerza del capital material, del consumo y la adquisición de costumbres culturales burguesas, pretende abalanzarse y aterrizar sobre cualquier lugar de la escala que le posibilite ascender, y llegar a una posición acomodada en los altos escaños de la sociedad.
El pequebú, a diferencia de los habitantes de la clase baja, tiene acceso a los eventos culturales más destacados, puede leer libros en su idioma original (dado algún viaje que su familia ha podido costearle), y se regodea con los amigos de la clase a la que pretende pertenecer, a quienes le succiona las medias sin descanso. No necesita trabajar, porque sus padres se hacen cargo de sus gastos, y puede reírse tranquilo de quienes cree ignorantes, obviando que el coste de la comida que su padre le proporciona y se lleva a la boca cada día, es mucho menor para un trabajador que los libros que consume. Como sea, rozando entre el bufón y el ser patético, abundan los pequebuses en cada galería y presentación cultural de frívolo tenor que acontezca.
Paolo Virzì (el director detrás de “La prima cosa bella”), tomando como punto de origen un accidente automovilístico en el que el hijo de una familia adinerada atropella a un ciclista, retoma la estructura que ya ha hecho exitosas a otras películas (“Crash”, ganadora del Oscar en 2010, “21 gramos” y “Babel”, entre otras) y cuenta, a partir de ese siniestro que será transversal a todos los protagonistas, en 3 actos corales de igual agudeza, esta historia de matices varios.
Los tipos ideales presentes son caricaturas que Virzì construye con la eficacia de un dibujante que hace un calco. Por la pasarela desfilan pequebuses tristes, esposas despechadas que compran cortinas y alfombras para evadir la depresión, noviazgos inconvenientes con cuentas bancarias convenientes, snobs presuntuosos, seres asquerosamente deplorables que hunden naciones enteras, personajes de los bajos mundos y antagonismos por doquier.
Las actuaciones, en especial las de Fabrizio Bentivoglio (Dino Ossola), Valeria Bruni Tedeschi (Carla Bernaschi) y Matilde Gioli (Serena Ossola) cierran el cuadro de color de esta película que desnuda la hipocresía de una sociedad italiana que puede mutar en cualquiera de las sociedades de este mundo capitalista donde la dinámica de la competencia arroja solo unos pocos ganadores.
A pesar de haber optado por un final algo naif, “Il Capitale Umano” es una invitación a repensarnos, con el ritmo de un drama con soundtrack de opereta muy recomendable.
FICHA TÉCNICA:
“Il capitale umano” (Italia/ Francia, 2013)
Dirección: Paolo Virzì.
Guión: Paolo Virzì, Francesco Bruni y Francesco Piccolo.
Elenco: Fabrizio Bentivoglio, Valeria Bruni Tedeschi, Fabrizio Gifuni, Matilde Gioli, Valeria Golino, Luigi Lo Cascio, Silvia Cohen, Bebo Storti, Giovanni Anzaldo.
Producción: Marco Cohen y Benedetto Habib.
Duración: 109 minutos.
[sam id=»2″ codes=»true»]
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión