ENTREVISTAS

De la esquina para el mundo

Por  | 

En el inicio de Pollerapantalón usaban la calle, específicamente la esquina de Florida y Diagonal Norte, como escenario para expresar y mostrar su arte. ¿Qué significa esa experiencia para ustedes?

Drean: Podríamos decir que la calle fue y es nuestra escuela. De hecho nunca dejamos de ir a Florida o alguna plaza, no solo porque es lo que nos da de comer, sino porque podemos llegar a gente que no va a vernos a un recital. Son lugares en donde no podés flaquear, tenés que estar ahí dando todo a pleno, atrapar al público con la melodía, porque sino se dispersa y se va. En principio salíamos a trabajar, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que podíamos crecer como banda fuera de la calle también. De vez en cuando alguien te para por la calle y te muestra que viene escuchando a Pollera en su mp3. ¡Eso es sorprendente!

Han viajado por diferentes regiones de nuestro país, e inclusive han llegado a Uruguay y Chile, y han compartido escenarios con grandes artistas. ¿Cómo lo consiguieron?

 Las oportunidades nacieron también por tocar en la calle. De pronto no sabés que te está viendo el organizador de un festival para 15 mil personas al aire libre con artistas consagrados, y le termina gustando la banda y nos invita. La verdad es que nunca tuvimos que pedir por favor para conseguir eventos, notas en la tele, un diario o una revista importante. Todo lo que hacemos sale de la calle.

¿Qué es para ustedes lo más enriquecedor de estos encuentros multiculturales que combinan variados géneros musicales y artísticos?

La diversidad cultural te abre la cabeza y te genera aprendizaje, porque si te quedás siempre haciendo lo mismo, la creatividad se te atrofia. Es probable que por esa razón nos propongamos que nuestra música viaje por muchos estilos diferentes, es lo que nos identifica y siempre estamos queriendo sumar artistas.

En ese sentido, ¿cómo surgió la idea de organizar el espectáculo ¨Con la música a otra parte¨ de la mano de la compañía Arcoyrá?

La idea del proyecto surgió de Camila Bordonaba y Nanu Rodríguez, que forman parte de Arcoyrá, un espacio de arte de San Cristóbal. Ellas nos escucharon y empezaron a engancharse. Nos invadieron con un montón de ideas, gente y colores que no pudimos negarnos y fue una experiencia increíble. Incorporamos trapecistas, clowns, actores, artistas plásticos pintando en vivo, proyecciones y hasta un show de peluquería en vivo. A partir de aquel momento aprendimos a funcionar como equipo y nos dimos cuenta que en el escenario no solo la música es importante, también lo es el espectáculo visual.

La reacción espontánea que generan en el público es muy especial. ¿Cuáles son las claves para lograrlo?

¡Alegría! (risas) Ojala lo supiéramos. La verdad es que no tenemos una fórmula, simplemente creemos que es parte de lo que hemos cultivado y nos pasa. Podría volver a decir que es culpa de la escuela de la calle que nos enseñó a no bajar nunca la guardia.

El 7 de diciembre se viene el gran festejo en Niceto club. ¿Qué perspectivas tienen? ¿El show tendrá algún condimento especial?

Sinceramente cuando organizamos el recital en Niceto nos lanzamos al vacío. Es algo nuevo para nosotros porque somos súper independiente, ni manager tenemos. Pero estoy segura de que una vez más la banda nos va a sorprender, inclusive a nosotros mismos, y todo va a salir bien. Tenemos varios condimentos: Invitados, gente volando, Puchy Coiffeur y festejo a pleno.

¿Qué pueden adelantar del próximo disco? ¿Qué tiene de diferente e innovador con respecto a los anteriores?

El disco nuevo, con respecto a los anteriores, está tardando demasiado, y eso es bueno porque siempre fuimos de sacar discos muy rápido, sin demasiada producción. Por ejemplo, el disco “Como Loco” -de 2006-, lo grabamos en 8 horas. Esto demuestra es que estamos en una etapa en la que reconocemos haber crecido mucho como grupo humano, y eso se nota en las composiciones.

Con respecto a las movilizaciones de músicos independientes en los últimos meses en la Ciudad de Buenos Aires por la reglamentación de la ley de Concertación Musical y la Ley Nacional de la Música, ¿qué opinión tienen? ¿Participaron?  

Sí, claro. Estuvimos ahí como parte de la comunidad de músicos de la ciudad, afectada por tanto corte de piernas, pero la verdad es que la política no es lo nuestro. Antes estábamos más comprometidos, e incluso hemos discutido varias veces en la calle con la policía porque nos quería sacar de la esquina, hasta que nos dimos cuenta que ese mismo tiempo lo podíamos usar para seguir tocando en otra esquina, y así con la música a otra parte. El encuentro con otros músicos es realmente bueno, conocer las distintas problemáticas y movidas, que se estén organizando a través de la unión. No obstante, creo que hay que descentralizar un poco, hay un montón de pueblos por ahí que están esperando el arte que hay en esta ciudad y no está bueno estar peleando por una sola esquina en el mundo.

Redacción ElAcople.com

1 Comentario

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión