ENTREVISTAS

Che Sudaka: «La idea es bailar pensando»

Por  | 

Hablamos con este combo de músicos latinoamericanos (agentinos incluidos) que viene haciendo ruido en el viejo continente desde hace rato.

«Nadie es profeta en su tierra», reza un dicho, y a veces, lamentablemente, es verdad. Che Sudaka nace de la unión de músicos latinoamericanos que encontraron su hogar y su inspiración en las calles de Barcelona. A trece años de su formación, el grupo ya goza de fama, reputación y una ética de trabajo imparable, tanto que hoy disfrutan del éxito en sus países de origen, aunque decidan ser ciudadanos del mundo. Hablamos con Leo, voz y guitarra del combo.

Después de tantos años, ¿qué creen que les dio Che Sudaka y qué tuvieron que sacrificar en pos de llevar la banda adelante?

En estos 13 años de carretera, Che Sudaka nos dio absolutamente todo y más. El sacrificio fue total. Hemos vivido exclusivamente de esto, con esto y para esto; la recompensa es seguir teniendo ganas de continuar en este camino para siempre.

¿Qué recuerdan de su vida antes de Che Sudaka?

Antes de Che Sudaka recordamos los cuatro integrantes a Latinoamérica. Che Sudaka comenzó aquí en Barcelona, pero antes llevábamos desde principios de los 90´ tocando en nuestras bandas (Correcaminos en Mar del Plata y Sinaca en Bogotá) y trabajando de otras cosas en Argentina y Colombia. Recordamos la ilusión y los sueños que hoy, tanto tiempo después, con tanto vivido, se hicieron y se hacen realidad.

¿Cuál fue el momento de quiebre en que se dieron cuenta que la banda iba en serio?

Che Sudaka nació en serio. Comenzamos aquí en Barcelona tocando en la calle, sin papeles, o sea que nos estábamos jugando la deportación cada día en el tren y en las ramblas. Lo que sí es verdad es que nos volvimos una banda hiper profesional a partir de 2003 cuando comenzamos a trabajar con Gambeat (Radio Bemba / La Ventura), como productor de nuestro segundo disco y el directo. Ahí comenzamos a ensayar 8 horas por día todos los días (domingos incluidos), además de seguir tocando en la calle para vivir.

Más de mil conciertos es algo notable. ¿Cómo se mantiene fresco el show en vivo y no caer en la rutina de hacerlo por obligación?

Siendo una banda independiente nunca hay tiempo para rutina ni seguridad. Hay que ir día a día haciéndolo bien, sino no funciona. Vivimos solucionando problemas. El directo es la parte más divertida del asunto y como tocamos ya en 41 países el público y el sitio hace que siempre sea diferente. Amamos tocar así que siempre terminamos extasiados.

¿Cuál consideran que es la base de operaciones de Che Sudaka? ¿Tiene una nacionalidad la banda?

La base de operaciones es Barcelona, donde vivimos hace 14 años, pero la banda es 100% sudaca, cada vez más. Sobre todo después de haber podido ir a tocar a Argentina, México y Colombia. Allá entienden 100% nuestro mensaje, se identifican. En España, más allá del idioma, recién en estos tiempos de crisis la gente entiende de qué hablamos, y como nosotros vivimos en crisis desde que nacimos intentamos mostrar que la unión es la única manera de sacar adelante la situación. Hoy nos sentimos parte de esta realidad también e intentamos aportar desde nuestro lugar como ciudadanos.

¿Sintieron algún tipo de prejuicios al ser latinos? ¿Cuál fue la audiencia más difícil que tuvieron?

Prejuicios por ser latinos no exactamente, sí que tuvimos problemas con los pasaportes de los colombianos. Ellos con residencia y todo tenían que pedir visado en cada país que íbamos, los argentinos estábamos en la misma situación y no teníamos que pedir visados. Nos parecía muy injusto. Luego no hay público difícil, lo difícil puede ser tener paciencia para ganar todos los partidos. Si uno se concentra, la fiesta siempre se desata; es cuestión de convicción, si subes a pasarla bien siempre acaba bien.

¿Y cómo es la relación con países como Argentina o Colombia? ¿Se sienten parte todavía de esos lugares o son más bien ciudadanos del mundo ya?

Somos ciudadanos del mundo pero nos sentimos, antes que nada, de procedencia sudamericana, entendimos que Latinoamérica es una sola; todos los países allí vivieron la misma realidad. Nosotros somos una muestra de eso, más allá de algunas costumbres culturales respiramos lo mismo.

Participan de festivales como el Sziget o tocan en lugares donde el español es un idioma extraño. Siendo una banda tan radical en cuanto a las letras, ¿les molesta que debido a lo latino el público caiga en el cliché y los tome como un público de baile?

No creemos ser radicales en las letras, sí somos conscientes de que cada canción es una oportunidad para decir algo importante; la filosofía nuestra invita al baile pero nosotros proponemos “Bailar pensando”. Se puede, sépanlo.

¿Cómo trabajan en la banda fuera de la música? ¿Cómo deciden la logística de las giras, donde tocar y demás?

Somos cinco personas (cuatro músicos más un manager) dedicados 100% a Che Sudaka. Entre todos vamos haciendo todo. La música es lo más simple que nos toca hacer. Es muchísimo trabajo, pero la recompensa espiritual que te da la independencia no tiene precio.

¿Qué es Che Sudaka para ustedes?

Che Sudaka es un vehículo en el cual vamos subidos. De momento ha ido a una velocidad infernal; 8 discos y 1250 conciertos en 13 años, 41 países, infinidad de recopilatorios realizados. No hubo tiempo casi para otra cosa. En pocas palabras es una gran parte de nuestra vida.

[sam id=»2″ codes=»true»]

azafatodegira.com

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión