ENTREVISTAS

Proyecto Gómez Casa: “Nuestra única arma es el contenido”

Por  | 

Como por arte de magia y salidos de una galera, en escena estos tres caballeros cosmopolitas lo dejan todo y en cada canción traen historias que se escuchan con todos los sentidos. Hablamos con el cantante de la formación, Rodrigo Gómez, a días de presentar su último disco. La historia del grupo, la entrega de entradas a domicilio en el Citroën, las giras, derribar la distancia con el público y más.

¿Cómo surge Proyecto Gómez Casa?

Surge en el 2009 como la evolución de “Proyecto Gómez”, que fue un solo set en donde Gómez tocaba solo, grabando en el momento todo lo que tocaba y reproduciéndolo al instante, utilizando un sistema diseñado junto a Patricio Baumann, quien desde ese momento y hasta el día de hoy es nuestro operador de sonido de vivo y nuestro ingeniero de grabación de discos. En el 2009 se conforma la banda con Leonello Zambón en hardware hacking (alteración de objetos y su transformación a emisores sonoros), Seba Rey en bajo, y los Fluxian (Martin Flugelman, Axel Rothbarts, Ian Greiner) en la puesta en escena e iluminación precaria operada por ellos mismo en vivo sobre el escenario. Ya en 2013 y en salas teatrales se sumaron Christian Gadea y Pato Binetti en la operación de luces de cabina. Y en el 2014 sumamos a Pau Peyseré y a Andrés Couso en trombón y saxo: ¡un equipazo!

El Proyecto rebosa de simbolismos, ¿qué significa para ustedes el Citroën?

Para la presentación de “Bicho”, decidimos poner a la venta 90 entradas anticipadas y si las comprabas te las llevaba Gómez a tu casa en su Citroën 3CV modelo 1971. Las entradas se agotaron en un día y la experiencia de la entrega fue increíble. Conocer al público que va a ir al show, entrar a sus casas, tocarnos, olernos. Nos esperaban con comida, tragos, fotos. Fue una fiesta súper intensa, hay un antes y un después de eso. Esa «distancia» entre «el artista» y «el público» siempre nos pareció una idiotez. El ego artístico es insoportable e insostenible, y la experiencia del Citroën demostró que esa distancia se puede cortar.

Han circulado por varios países, ¿Cuál es el espacio en el que el proyecto pudo fluir tal como fue concebido originalmente?

Yo creo que en todos. Hicimos giras por Canadá, USA, y más de 15 giras por Brasil. Y claramente nos convocan para que hagamos lo que hacemos. Nuestra única arma es el contenido, así que eso montamos en cada uno de los festivales y de los shows: contenido. Fue sorprendente ver como en Brasil por ejemplo la gente cantaba las canciones a pesar de hablar otro idioma, y como no solo cantaban las letras en español, sino también como cantaban las partes en donde usamos el idioma inventado. Cuando hay algo para decir el idioma tiene que estar a disposición de la idea.

Las letras de la banda tienen un alto contenido reaccionario, ¿cuál es aquella canción que más los representa y por qué?

Calculo que a cada uno lo representara una canción diferente. A mí me representan todas por igual, hablo de mis problemas, de mis enrosques, de mis miedos, de mi dolor. Son cosas propias y reales. A mí en lo personal se me movilizan muchas cosas internas durante todo el show. Cada frase la siento. Cuando alguna letra o alguna canción ya la sentimos lejana de nosotros directamente la dejamos de tocar y listo. Todo el tiempo estamos en movimiento, por eso tenemos tantos discos, para poder dejarle espacio a lo nuevo, para poder hablar de lo que nos pasa ahora, y no repetir cosas del pasado.

La experimentación sonora, la intervención con el público tienden a excluir cierto secreto profesional presente en otras bandas. Para El Acople y a modo de licencia: ¿nos contás un secreto que no se descubra en escena?

En los shows además de la música, hay una puesta en escena casi teatral en donde operarios performers toman el escenario, donde nosotros por momentos nos transformamos en casi actores. Usamos también diferentes circuitos cerrados de cámaras que son operadas a mano en un sincro obsesivo con la rítmica del tema. El vestuario es otro punto de acción del proyecto, pero lo que más nos interesa es que se puede terminar con esa cláusula cultural en donde el artista es más que el público: nunca tienen contacto salvo en un show a 10 metros de distancia sobre un escenario. En la presentación vamos a proyectar el registro de esa entrega, así que el público se va a ver a sí mismo en el escenario en una pantalla de 6 por 9 metros, todos juntos.

*Este sábado 28, a partir de las 21, Proyecto Gómez Casa presenta su séptimo disco, “Bicho”, en Caras y Caretas. Entradas: $ 100.

[sam id=»2″ codes=»true»]

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión