ENTREVISTAS
Un mundo nuevo

Mientras estaba en su segunda etapa en Rata Blanca (2000-2010), Hugo Bistolfi fue desarrollando su carrera solista con álbumes como “Uritorco” (2002), “Machu Pichu” (2006), algunos trabajos en otra línea (“Música para Reiki” -2004-, “Música de las Hadas” -2009-) y un concierto en concepto de música clásica.
“A la par de Rata iba armando todas estas inquietudes, que salían más que nada del corazón, de hacer música muy sincera, y realmente lo que sentía”, comentó Bistolfi sobre cómo fue preparando esta nueva historia.
Al desvincularse de “Rata” pudo empezar a armar la presentación de “Viaje al cosmos” (2009), que será este viernes en La Trastienda Club, con la interpretarán en forma íntegra y con todos los invitados del disco:Adrián Barilari, JAF, Marciano Cantero, Alex Lora, Walter Meza, Javier Barrozo, Daniel Telis, Brenda Cuesta y Patricio y Gastón Sardelli.
Como banda base lo vienen acompañando desde hace varios años, Pato Canevari, ex Alianza, -batería- y Damián Bacon en bajo.
¿Cómo surge esta novela?
“Viaje al cosmos” nace como una novela de ciencia ficción que escribí y que consta de ocho episodios. La misma nace cuando el planeta Tierra está llegando a su fin, y por unos fenómenos en el Cerro Uritorco con una ciudad intra terrena, sale el plano de una nave y con esa nave hay que ir a buscar un nuevo planeta, donde la humanidad va a vivir en otro estado de conciencia, en paz, en armonía, sin rencores, sin maldad. En definitiva, son ocho episodios hasta que llegan al nuevo planeta. A partir de ahí se me ocurre plasmarla discográficamente con relatos y canciones. Cada episodio tuvo su relato y su canción.
¿Cómo fue el contacto con Fabio Zerpa?
Éramos amigos de antes porque yo siempre estuve interesado por los temas del cosmos por mi viejo, que tenía un telescopio en la terraza. Digamos que toda esa parte científica del universo la mamé de chiquito. Después, con mi vida en el Cerro Uritorco fui incorporado temas metafísicos y cósmicos. Yo leía su revista, “Cuarto dimensión”, cuando era chico. Un día lo conocí en un aeropuerto y nos hicimos muy amigos.
A meses de su edición, ¿qué resultados te ha dado este disco?
El gusto más grande fue concretarlo después de cuatro años de intenso trabajo. Sin embargo, que la placa haya quedado mejor de lo que estaba en mi cabeza fue fabuloso, porque uno tiene muchas ideas, y a veces plasmarlas como uno quiere es difícil. Pero cuando terminé el disco y lo escuché, estaba mejor de lo que había soñado. Además, tener a todos mis amigos músicos participando y tener a los músicos que tengo, me fue de gran ayuda.
¿Por qué te llevó tanto trabajo?
En realidad, costó cuatro años la preparación, ya que después la grabación fue sencilla. Los amigos venían casa y grabamos tranquilísimos.
¿Cómo fue la preparación, entonces?
Fui componiendo de acuerdo al artista, pensando en la tonalidad y en la onda de cada uno, además de lo que musicalmente me parecía correcto para cada relato. La verdad, componer y pensar para cada uno de los cantantes fue un trabajo duro, y hubo que laburarlo mucho para que quedara como quedó. Por ejemplo, la historia de amor tenía que ser una balada, entonces empecé a escribirla pensado en que la iba a cantar JAF, pero sin haberle dicho. Tenía a todos mis amigos en la cabeza, a quién iba a invitar en cada tema, y por suerte ninguno me dijo que no.
Escuchándolo hoy, ¿hubieras modificado alguna parte de la historia?
Hay arreglos que estoy haciendo en vivo que en el disco no están, y que capaz hubiese estado bueno incluirlos, pero en realidad no le cambiaría nada. Es alucinante que me pase eso porque cuando lo escucho, digo: `está perfecto, está cerradito´. Lo que pasa es que la música no se termina nunca. Como dicen los pintores: “los cuadros no se terminan, se dejan”. Con la música pasa lo mismo, pero uno tiene que llegar a un punto y decir hasta acá. Me sorprendo cuando escucho el CD por lo bien que quedó y sinceramente es un punto muy alto de mi carrera.
¿Y qué rescatas de todo este proceso?
Y que después de discos anteriores mayormente instrumentales me llené de amigos que me hicieron sentir súper bien. Aparte de que artísticamente fue increíble, la vivencia que fue grabar y compartir con todos mis amigos esta locura. Que esté loco yo escribiendo algo así es entendible, pero que ellos se hayan enganchando a cantarlas me encantó.
¿Qué invitado te sorprendió más?
Alex Lora, de El Tri. La cosa es así: Alex quedó enloquecido con mi disco “Machu Pichu” porque tuvo una vivencia en un viaje mientras lo estaba escuchando. Entonces, cuando le conté sobre mi idea, me dijo: “Hugo, lo que querías porque sé que tu obra va a tener un buen mensaje, así que decime que querés que cante”. Que Alex Lora, que es el rockero número uno de México y que tiene una historia tremenda te diga eso, te hace sentir muy feliz porque los amigos que uno fue cosechando a lo largo de la vida te están apoyando.
1 Comentario
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión