ENTREVISTAS

Bloke: «El heavy argentino es autodestructivo»

Por  | 

Fue uno de los grupos creadores del género junto a V8 y Hellion. Hoy, 30 años después de la aparición de su primer y único disco llamado “Demolición”, se reedita en CD con una calidad inmejorable. Charlamos con su guitarrista fundador, Marcelo Simoni.

Bloke fue una banda de heavy metal que surgió en 1980 y se separó en 1986. Fue considerada como uno de los referentes de la escena, a la altura de Riff y V8. Sin embargo, jamás contaron con el reconocimiento de estos. En 2013 reeditaron en CD su único trabajo, «Demolición» (1984), con un gran sonido. Simoni, único integrante original, recordará aquel disco junto a invitados como Miguel Ángel Oropeza (Kamikaze) y Jorge Chiossoni (Malacara) Será este sábado 10 en Gier, a partir de las 19.

¿Qué escuchaban en esa época? El género heavy no era muy difundido en nuestro país y tampoco había muchos discos.

En aquel momento escuchábamos AC/DC,  Judas Priest y Iron Maiden. El heavy es un género muy difícil de tocar; tenés que ser muy preciso. En aquel momento el que tenía acceso a discos importados era un privilegiado. Lo que hacíamos eran copias a cassette, de bandeja a cassettera. Y nos juntábamos en la casa de alguien y nos pasábamos toda la tarde escuchando heavy. Daniel Parodi (ex Bloke) tenía muchos discos importados. Siempre escuche música de afuera, no de acá. Con Daniel éramos fanáticos de Deep Purple, inclusive me encantaba «Helter skelter», de The Beatles. Lo primero que escuche fue Judas Priest en 1979. Cuando escuchamos esas melodías y los esquemas a dos guitarras con Daniel, dijimos: «Esto es lo que queremos hacer».

¿Cómo era ensayar esa música que no era común en aquel momento?

Era como un germen lo que hacíamos. porque nadie entendía nada. Teníamos tantas ganas de tocar…  hasta tocamos en una peña. Imaginá Bloke en aquel momento: un cantante que no cantaba sino que gritaba, la guitarra completamente distorsionada y estridente, un batero infernal y un bajista con melodía. Para lo que era la música de aquella época salíamos totalmente de los cánones de lo convencional.

Bloke se gestó durante la dictadura, ¿cómo continuaron el proyecto hasta que volvió la democracia?

Era complicado. Además de tocar en lugares muy rudimentarios, teníamos la presencia de la policía en la calle que siguió durante la democracia. Teníamos letras sobre la represión, las Malvinas y los sicarios. Era muy jugado en esa época; hay que entender el contexto. La policía entraba en los locales y prendía las luces y había que parar y sacar documentos. A veces ni nos dábamos cuenta de lo que ocurría; yo tenía 21 años, no teníamos conciencia.

¿Tuvieron apoyo de alguien cuando salió el disco?

No nos dieron apoyo. V8  y nosotros hicimos el camino del heavy en este país. No había técnicos de grabación para nuestro estilo, gente que nos entendiera. Los discos de Riff,  V8 y el nuestro sonaban mal porque nadie sabía grabar heavy. Quizás un poco mejor fue el de Hellion.  Te cuento algo: quedó afuera del disco un tema que se llama “Buitres del mal”, que no entró porque la cinta master tenía una ondulación y cuando terminamos de grabar lo escuchamos y era horrible. Lo tuvimos que sacar. O sea, ni siquiera eran capaces de ver el estado de las cintas antes de ponerlas para grabar.

¿Difusión en radio y revistas?

Radio muy poco, casi nada. Revistas sí, la Pelo o Metal. ¿Sabés cuál fue el problema también? Que hubo bandas de heavy que cuando tocaban se armaba quilombo y rompían todo. Eso asustaba a los dueños de los locales y a nosotros nos cerraba puertas para mostrar nuestra música.

¿Cómo aprendiste a tocar heavy?  Porque en esa época no había profesores ni videos que te enseñen.

Buenísima la pregunta, porque nunca me la hicieron, porque para entender y disfrutar esta música hay que contextualizar, hay que entender qué ocurría y qué había en aquel momento. Yo hacía lo que me salía de lo que escuchaba de los discos. Fui a un profesor buscando aprender  y me dijo que no vaya más a las clases porque no podía darme más información de la que necesitaba para tocar heavy. La manera de tocar era intuitiva, tenías que descubrir el estilo. Siempre toqué con cuerdas calibre 0,9 y con un compresor y con un footswitch para subir el sonido en los solos; todo esto era casero, hecho por mí, porque los operadores de sonido no hacían nada.

La lírica de Bloke tienen contenido social, ¿tuvieron que esperar a la democracia para editar sin problemas las letras?

Las letras las teníamos de antes y algunas las terminamos en la transición de los militares a la democracia. Algunas hacen referencia a Malvinas, otras a los asesinos de todos lados, militares y también terroristas, porque esto era una guerra. Fue una época muy jodida.

¿Cómo ves el heavy metal nacional hoy?

La ruptura de V8 provocó una ramificación de bandas: Hermética, Malón, Walter Giardino, Gustavo Rowek, Logos… V8 trajo una línea a seguir y me parece que en general las bandas siempre fueron en esa dirección.

En el heavy argentino hubo dos veredas: V8 y Bloke, tipo vereda A y vereda B. La línea nuestra no la siguió nadie. Fuimos una banda no copiada. Por esto te digo que Bloke no vuelve. Lo que vuelve es el disco. Los regresos deben ser contundentes y no puede ser Bloke porque falta Oscar Oropeza (baterista fallecido) que fue una de las tres patas de fundamentales de la banda junto con Daniel y yo. Hay muchas bandas que no buscan un nuevo sonido porque tienen miedo de fallar en el concepto y armado, entonces terminan copiado. Se creen que porque una banda pegó éxito con un estilo, copiarlo también te puede dar el mismo resultado. La pegada de V8 o Bloke en aquel momento fue ser originales en todo.

¿Qué relación tenían con Riff y V8?

Con Pappo teníamos una relación por invitarnos como teloneros de él en Obras el 19 y 20 de octubre de 1984. Tuvo un gesto bárbaro, hubo muy buena onda con la organización del show, fue muy buena leche con nosotros. Era un músico que defendía músicos y que le tiraba centros a los músicos. Hoy hay  pocas bandas grandes que le tiran un centro a los pibes del heavy. Les cobran a las bandas para que toquen con ellos. Todas las notas las quieren ellos. En el pop y en el folclore, por ejemplo, han jerarquizado la música y sobre todo supieron hacer el negocio. El heavy es un movimiento autodestructivo: mucho ego e ignorancia, mentalidad de cancha, estar todo el día vestido de negro, borcegos y tener cara de culo. Divididos, Las Pelotas Tan Biónica saben hacer producciones, saben hacer buenos conciertos. El heavy no sabe hacer eso a nivel espectáculo. Todo género se expande y crece. El heavy no,  parece un bonsai.

*Bloke toca este sábado 10 en Gier Music Club, a partir de las 19. La banda invitada será Tempano. Entradas a $75.

[sam id=»2″ codes=»true»]

1 Comentario

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión