PELÍCULAS

La calle es un espejo

Por  | 

Imaginate que vivís en la India, en una villa miseria de ese país tan poblado de gente, tan violento, tan espantoso, tan… perdón, me comí el discurso de la globalización, no quise arrasar con la cultura propia de la región. Es que hay directores de cine que son tan frívolos, que juegan mucho con el golpe bajo, la miseria. Depende como lo mires, Danny Boyle -a quién le recrimino haber incluido una escena de la muerte de un bebé en la casi perfecta “Trainspotting”-, puede ser de estos. De hecho, la prensa de aquel país la calificó como “Pornografía de la pobreza para el deleite de los occidentales”, según me enteré googleando.

A veces es mejor ni pensar y entregarse por completo a una historia bien narrada gracias a un guión excelentemente escrito; a una impactante fotografía y a la musicalización, que da cuenta de que la música hindú no tiene que ver solamente con instrumentos deformes que nos hicieron conocer los Beatles.

Las acciones de Jamal, el protagonista, están plagadas de recursos como el flashback, el flashforward, alucinaciones y conjeturas. Es por eso que es confuso o, mejor dicho, innecesario, buscarle un tronco psicológico a esta película. Puede ser la idea de salvarse de la pobreza; puede ser el amor de Latika; también la búsqueda de dignidad o la moraleja de ser culto por ser callejero, sin formación académica…

El eje físico, en cambio, es bien reconocible: la versión india del popular programa ¿Quién quiere ser millonario?

Luego, el director le pone play a su película y termina de la manera más esperada para quién venía viendo los ochenta o noventa minutos anteriores. Al que le gusten los finales felices, que levante la mano. Para eso, tienen una sorpresa en los créditos.

1 Comentario

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión