ENTREVISTAS

Javier Syd: “Tengo una propuesta genuina”

Por  | 

Te presentamos el trabajo de este cantante y  guitarrista, que luego de editar su segundo EP, «Javier Syd y el sueño de Dickens», y haberlo presentado a lo largo de este año, se toma un descanso para preparar su nuevo material y seguir difundiendo su trabajo. Hablamos con él de sus proyectos, su sonido en vivo y su futuro.

Javier Syd y su vínculo con la música se remonta a su temprana niñez, cuando comenzó a estudiar en el conservatorio Gilardo Gilardi a los nueve años. Después, empezaría un fructífero recorrido integrando diversas bandas, primero en la ciudad de La Plata y luego en Capital Federal.

Su afán por la composición lo impulsó a desarrollar una carrera solista, que comenzó en 2010 con una apuesta más bien experimental, para en 2012 apostar al formato canción clásico. De esta apuesta nace su segundo EP, «Javier Syd y los sueños de Dickens», una propuesta amena que coquetea con diversos géneros para configurar un estilo interesante, que en nada más que cuatro temas ofrece buenas historias, respaldadas por un sonido que pasea por los límites del rock y del pop, pero sin descuidar nunca la armonía.

Contanos cuál es la evolución que vas haciendo desde 2010, cuando te lanzás como solista, y tu presente con un segundo EP en mano.

Decidí desarrollar una carrera solista porque venía tocando en varias bandas. Desde 2010 para atrás hacía diez años que tocaba ya profesionalmente como guitarrista y era parte de varias bandas de la ciudad de La Plata. De ahí empecé a venir más seguido para Capital Federal y empecé a componer música para medios de comunicación. En ese momento, a la hora de trabajar solo, ya me empezó a pegar el bichito de querer ser solista, más que nada porque yo siempre canté y no lo venía ejerciendo, y también porque componía y escribía. Entonces, paralelo a componer música para medios, empecé a transitar un camino solitario.

Lo primero que hice fue un EP de música instrumental, transitando estilos como el chill out, música electrónica, fusión, música experimental. Y en el medio de eso decidí en algún punto volver a mis raíces, las canciones cantadas, siempre dentro del estilo del rock. Pero a la vez fusionando todas las variantes que hay dentro del género. Empecé a trabajar las canciones, que luego formarían parte de «Javier Syd y el sueño de Dickens». Laburé las canciones, terminé las letras. Había compuesto varias canciones más como para hacer un disco pero sabemos que el hecho de grabar y armar un producto se puede hacer bien, se puede hacer en tu casa porque hoy la tecnología te ayuda, pero ya si querés trabajar sobre un producto mejor armado tenés un presupuesto, entonces me pareció piola arrancar con un EP.

Trabajé sobre cuatro canciones y a partir de ahí, cuando estuvo listo el EP, armé una banda con Charly Peccorelli en batería y Lucas Santillán en bajo. Estuvimos tocando parte de 2013 presentando el EP y además canciones que habían quedado fuera del EP y haciendo un adelanto de lo que va a ser mi nuevo disco que espero en 2014 empezar a grabarlo.

¿Por qué «El sueño de Dickens»?

El título viene por mi admiración a Charles Dickens. Además, porque hay un famoso cuadro de un pintor, Robert William Buss, que lo pintó a Dickens en su oficina, recostado en su silla, durmiendo con todos sus personajes en sueños. Me pareció que estas canciones, que hablan de letras existencialistas, tenían que ver un poco con los sueños, con los personajes, con la fantasía. Así que me pareció piola utilizar a Dickens.

También, con respecto al sonido, tenía bien en claro lo que quería hacer. Si bien tenemos por un lado, por ejemplo, la canción “María” que es bastante folk, arranca con un riff de guitarra acústica y transita un poco el folk, el pop, después hay tres temas más que son totalmente rockeros. Pero todos tienen algo en común. Yo quería lograr un sonido así, un poco de los ´90.

Al final se concretó y en vivo pasó algo fantástico, porque con la banda que estuve tocando adaptamos los temas un poco al formato trío. Los temas tienen mucha más producción; hay dos o tres guitarras, teclados, programación. Y ahora, en todo este tiempo que estuvimos tocando, se mostraron las canciones de manera más cruda; Bajo, batería y yo encargado de la guitarra y la voz.

¿Qué influencias musicales podrías nombrar, que hayan tenido que ver en este EP?

Siempre escucho a Bowie porque es mi artista de cabecera. Pero también estuve escuchando bandas de los ´90; Garbage, algunas otras bandas que me gustan como Interpol, bandas inglesas, Editors. Siempre trato antes de empezar a laburar con algo tener buenas influencias y para esto en particular estuve escuchando esos artistas que me gustan.  Ahora también sigo escuchando todos estos artistas porque también estoy laburando en el nuevo disco, entonces genera algo positivo.

Para salir a tocar en formato de trío empecé a escuchar como loco Led Zeppelin, Jimi Hendrix. Lo que intenté hacer era más que mostrar el EP  como una imitación perfecta en el sonido o en los arreglos, mostrar las mismas canciones pero en un formato más crudo, desarrollando toda mi faceta como guitarrista y cantante. Y el trío daba para eso. Ahora digamos estamos en unos meses de descanso. Los estoy aprovechando para seguir componiendo para el nuevo disco. La idea de haber querido ser solista justamente es para poder trabajar con libertad y además en cada disco seguir mutando. No estoy casado con ningún estilo. Si bien transito el mundo, el camino, el estilo del rock, utilizo variantes que atraviesan diversos géneros.

Además, quiero agregar que el EP lo estuve laburando con un coproductor, Román Varas. En su estudio laburamos todo el proceso. Si bien yo llevé las canciones ya compuestas y con muchas ideas de arreglos, ahí se terminó de cerrar.

¿Por qué elegiste el tema “María” para hacer el video y qué quisiste representar?

En realidad si fuese por mí hubiera hecho videos de los cuatro temas, porque todos son bastante simbólicos y todos me representaban algo a nivel visual. Hay algo que influye mucho a la hora de elegir una canción para hacer un video. Yo trabajé en lo audiovisual, desde el lado de la publicidad, pero es un vínculo también con el cine. Entonces me formé bastante, tengo bastante criterio a la hora de pensar una idea audiovisual para mis canciones y además me involucro en todo el proceso creativo, desde la idea, el guión, vestuario, es decir, entiendo todo el proceso de principio a fin y eso me potencia a nivel musical, porque a la hora de crear también trabajo mis letras y melodías con muchas imágenes que me pasan por la cabeza.

Elegí el tema “María” porque en realidad era el corte de difusión del EP, pero también porque me parecía que la letra sugería cosas que estaban buenas. Se me ocurrieron un par de ideas y lo hablé también con la directora que realizó el video, y me parecía interesante reflejar un poco la letra, sin ser demasiado obvio, trabajar un poco con los símbolos, que eso es lo que se ve. No me gusta lo obvio, el video tan representativo. Así que si bien la música es mi trabajo y lo que me gusta hacer, nunca dejo fuera todo lo que sea la imagen de un videoclip o la imagen para alguna foto, alguna tapa de disco. Me encargo de todo el proceso, no puedo dejarlo aislado. Entonces con el video me pasó eso. En un momento del video aparezco, soy como un protagonista de esa historia que se va contando, que va cantando la canción. Y a la vez soy espectador de esa historia.

¿Dónde podemos escuchar las canciones?

El EP lo podés escuchar desde mi web. También fue editado en formato digital por el sello RGS Music y se puede adquirir en varias tiendas virtuales. En esta instancia, con este primer trabajo, se trata de difundir, de que la mayor cantidad de gente posible pueda escucharlo. Esa es la idea principal.

¿Cuál es la idea que estás trabajando para lo que se viene, el disco que querés arrancar en 2014?

A diferencia de este trabajo, que esta vez va a ser un LP, supongo que de nueve o diez temas, con letras también de carácter existencial, bastantes juegos de palabras, con momentos de oscuridad en algunos pasajes y de luminosidad en otros. Pero si bien estoy seguro que va a ser una linda bomba, es muy pronto para hablar de eso. Puedo decirte que es un formato de canción un poco más jugado, más abierto, con guitarras que van a sobresalir junto a la voz.

¿A qué escenarios estás apuntando, qué público pensás que se puede interesar por tu propuesta?

Yo en realidad lo que vine haciendo con el EP fue, primero y principal, tocar en lugares donde yo me sienta cómodo. Te estoy hablando de bares donde me guste la onda del lugar, donde me guste el escenario. Creo que este último tiempo formé un público con el oído afinado, que disfruta escuchando buenas canciones y que cuando va a ver a un artista busca que cante, que toque y que tenga algo para decir. A los lugares que voy a seguir apostando son lugares donde yo me sienta cómodo, mi idea es tocar una vez por mes para seguir mostrando estas canciones y también ir adelantando el nuevo material.

Estoy pasando un momento creativo fantástico, me traigo una bombita entre manos que va a ser el nuevo disco y sigo disfrutando de este EP, de seguir hablando de él, de escuchar las canciones y no creo que hasta marzo haya una nueva fecha, pero la idea es seguir tocándolo, ir adelantando cosas del nuevo disco y seguir en esa línea.

¿Por qué deberíamos escucharte?

Considero que tengo una propuesta genuina. Lo que digo a nivel poético, a nivel letras, tiene un significado. A nivel musical me parece una propuesta interesante, fresca, que tiene algo que está bueno, que se disfruta, que es agradable para el oído. Esas son las razones.

[sam id=»2″ codes=»true»]

Redacción ElAcople.com

1 Comentario

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión