
INFORMES
Curiosidades de la luna
Se cumplen cuarenta años desde que Pink Floyd editó «The Dark Side of The Moon», tal vez el disco más importante en la historia del rock. Cuarenta años que siguen siendo nuevos. Desde El Acople.com repasamos algunas de las curiosidades del álbum.
Para muchos este es el comienzo de Pink Floyd. Si bien ya eran una banda establecida con unos cuantos años a cuestas, las experimentaciones sonoras eran un poco demasiado para el gran público. Pero en 1973 los astros se alinearon y la gente estaba abierta a esta clase de obras, porque “The Dark Side of The Moon” no es más ni menos que una obra. Un álbum conceptual, donde las canciones se presentan en continuado, siguiendo una línea y donde Roger Waters empieza a imponer una imagen tanto carismática como controladora. Los tópicos son las obsesiones de la humanidad: el tiempo, la muerte, el dinero, la guerra, la locura. Las cosas que evitamos enfrentar pero sabemos que están. “El lado oscuro de la luna”.
También ha sido uno de los discos más vendidos de todos los tiempos. Duró 741 semanas seguidas en el top 200 de Billboard y cada tanto vuelve a aparecer. No sería extraño que lo vuelva a hacer durante estos días. Es un álbum de iniciación para muchos chicos que todavía encuentran relevancia y todo un mundo nuevo y otra forma de hacer música en esta obra en particular. Tanto temática como sonoramente suena como si fuese hecho ayer mismo. No quedan dudas que si se lanzara ahora tendría el mismo nivel de trascendencia.
Ya se ha hablado y mucho sobre las canciones y la temática. Esta vez elegimos algunos hechos curiosos alrededor del disco en cuestión.
Uno de los ingenieros de sonido del disco fue nada más y nada menos que Alan Parson. Entre otras cosas fue el culpable de cierto desarrollo sonoro. Los sonidos de la caja registradora y las monedas antes de “Money” son ideas suyas. El álbum presentaba un avance auditivo importante. El instrumental cuasi electrónico “On the Run” no son más que dos acordes de piano transformado con loops y sintetizadores y jugando con las velocidades y frecuencias.
[youtube id=»GLqkwGfwajs» width=»600″ height=»350″]
A diferencia de lo que cree la mayoría, las voces en “The great gig in the sky” no pertenecen a una mujer negra; Clare Torry era una chica blanca de apenas 22 años, sugerida por Alan Parson. A partir de ese momento, Torry se convertiría en una cantante sesionista. En 2004 entabló una demando contra EMI y Pink Floyd por créditos compositivos y regalías no pagas. La corte falló a su favor.
[youtube id=»jL5SEBdG5RQ» width=»600″ height=»350″]
Hay un rumor que indica que el disco serviría como banda de sonido de la película “El mago de Oz”. Si bien esto fue negado por los miembros de la banda, lo cierto es que si se pone tanto el disco como la película al mismo tiempo, existe una sincronía exacta entre imágenes y música. Un hecho demasiado llamativo.
[youtube id=»0gXvVUg-VAE» width=»600″ height=»350″]
No solo se han hecho covers de las canciones del disco, sino que es uno de esos extraños casos donde la obra se tributa por completo. En vivo lo han hecho bandas como Phish y Dream Theater. Bandas como The Squirrels lo han llevado a versión disco y hay álbumes tributo por varios artistas del género. Tal vez los que más han trascendido sean los Flaming Lips con sus particulares versiones, y luego los Easy Star All Stars, transformando todas las canciones en reggae y dub. Incluso la banda ha visitado la Argentina presentando este show.
[youtube id=»TZLN0hawI_o» width=»600″ height=»350″]
[youtube id=»Ej9T3KrwYW0″ width=»600″ height=»350″]
Si bien nunca ocultaron su interés por ser económicamente exitosos, los músicos terminaron transformándose un poco en lo que criticaban. El disco fue un suceso desde el primer momento por lo que las ganancias se contaban de a millones; empezaron a comprar casas y autos deportivos, pero el hecho más curioso es que decidieron destinar parte de su dinero para la producción de la primera película de los humoristas ingleses Monty Python, “The Holy Grail”. Esto sería una constante en otros músicos, ya que George Harrison financió la segunda película, “The Life of Brian”.
[youtube id=»cpepPPZd0yY» width=»600″ height=»350″]
1 Comentario
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión