ENTREVISTAS

Conocé a Repe

Por  | 

Oriundos de Venezuela, hoy conoceremos a Repe, una banda que desde 1996 la viene remando en la movida rockera de Caracas.

Estos muchachos dicen sentirse más cómodos con la etiqueta de Indie Rock o Indie Pop debido a la inclinación por encontrar su propio sonido, casi artesanal, con mucho sentimiento y melodía.

El trío constituido por Arthur Mathías Beyer (bajo, coros, tecnología), José Eduardo Padrón (voz, guitarra, sintetizadores y teclados) y Ramón Rodríguez «Monchi» (batería, percusión), sacó en 2012 su tercer disco titulado «Nada Más Ser», en donde se orientaron más a lograr un sonido conciso, con mayor elaboración en lo musical y en lo lírico.

Fanáticos de bandas como Ween, Primus, Flaming Lips, MGMT, The Beatles y Nirvana, rescatan también la trascendencia que tuvo el rock en castellano en Venezuela desde la década de los 80, permitiéndoles lograr un sonido más completo.

¿Qué motiva a una banda como Repe a seguir tocando después de diecisiete años?

Monchi: Primero, la convicción de que hemos logrado un concepto artístico muy sólido, con música que realmente nos gusta y un fuerte trasfondo espiritual-artístico que a veces parece que sólo nosotros podemos percibir. Luego, el grado de compenetración como banda que hemos desarrollado, con una comunicación entre los tres insuperable; con la sensación de que cada quien está tocando junto al músico con el que debería tocar. Y por último, la larga amistad que tenemos desde la época de la secundaria.

Siendo un país caribeño donde suena mucho la salsa, el merengue y el reggaetón, ¿cuáles son sus influencias rockeras dentro de Latinoamérica?

Una de nuestras principales influencias es una banda venezolana, que hoy es de culto, llamada Sentimiento Muerto. Esta agrupación, que tuvo su mayor apogeo a finales de los años 80’s es todavía un referente para las bandas de nuestro país, incluso para las más nuevas. Luego está, por supuesto, todo el trabajo de Soda Stereo Cerati, y también el sentimiento y melodía de Jorge Drexler. Hay un montón de bandas en Latinoamérica con las que nos quedamos enganchados y que nos encantan, como por ejemplo Los Tres de Chile, Café Tacuba, Chetes, Zurdok, Babasonicos, y más recientemente Marcelo Camelo en Brasil. Pero si hablamos de artistas que hayan influenciado nuestra forma de concebir la música, creemos que serían los primeros tres que mencionamos.

¿Cómo es la movida rockera en Venezuela?

En estos momentos se está viviendo un momento sin precedentes en el rock venezolano. Hay literalmente decenas de bandas con una calidad excepcional: buenas canciones, buenas letras, buenas grabaciones y producciones. Hay difusión de las radios por la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión (la conocida Ley RESORTE). Sin embargo, todavía los espacios para hacer conciertos son escasos, hay algunos bares interesantes y de tradición, pero no los suficientes para que se profundice la movida. A pesar de ser un país caribeño, con mucha salsa, merengue y reggaetón, hay mucha gente interesada en el rock, la radio está muy actualizada con las tendencias internacionales. Solo faltan más espacios para tocar. Y que los bares no impongan un horario restrictivo para los recitales: de lunes a jueves, si quieres ir a escuchar a una banda tienes que estar dispuesto a quedarte levantado hasta muy tarde, lo cual es un desincentivo para la gente temerosa de la delincuencia o los que deben trabajar temprano al día siguiente.

¿Cómo definirían el transcurso de cada uno de sus discos?

Con «Reset» (1999) quisimos ir por la onda lo-fi, por el sentimiento y aura introspectiva del género, además por nuestra limitaciones de presupuesto de la época. Luego Mathías -el bajista- comenzó a trabajar en un estudio comercial, y tuvimos la oportunidad de experimentar, dándole el paso a «Grandes Verdades» (2005) que, aunque en cierta forma sigue siendo artesanal, tiene mucho trabajo de sintetizadores analógicos, percusiones escondidas, juegos de voces y otros tipos de arreglos. Tuvimos la oportunidad entonces de crear un disco conceptual de pies a cabeza. Y finalmente, con «Nada Más Ser» (2012), quisimos tener un trabajo más redondo, con menos experimentación, pero más conciso y más elaborado en la parte musical y de líricas.

Para saber más:

http://repe.com.ve/
https://soundcloud.com/repe

Carlos Diez, redacción ElAcople.com

1 Comentario

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión