ACTUALIDAD

Cortos en el San Martín

Por  | 

Los ciclos son organizados por el Núcleo Audiovisual Buenos Aires, perteneciente al Centro Cultural, y son de entrada gratuita.

Esta es la programación:
CICLO VERANIMACION
> Martes 9, 20.30 Horas:
– Diálogo público con Irene Blei, directora del taller de cine “El Mate”.
– Retrospectiva (1992-2004) de películas de animación, realizadas por niños del taller de cine “El Mate”, Dirección de Educación de la Municipalidad de Vicente López.

> Miércoles 10, 20.30 Horas:
El Anzuelo. 1’. Realización de Ana Martín.
Un pez y su anzuelo como metáfora de las adicciones del hombre.
La masacre de las 5 O’ clock. 2’. Realización de María Eugenia Casal.
La corta vida de un saquito de té, su inminente y trágico final.
Ututu. 3’. Realización de Daniela Seggiaro y Ana Guantay.
En una escuelita del Chaco Salteño, una maestra escribe en el pizarrón la palabra Ututu.
El ombligo de la luna. 8’. Realización de Marisa Piragine y Rubén Stremiz.
Cuan lejos pueden llegar los sueños de un niño que no le pone límites a su imaginación.
Click!. 4’. Realización de Carmen Garzón.
Anoche… un hombre corre en la ciudad. Click!, ¿Quién atrapa los pasos, fugitivos, el sigilo del gato, el humo del cigarrillo, la respiración agitada? Sombras fugaces, siluetas entrevistas, fragmentos urbanos que alguien recompone bajo la luz roja de un laboratorio.
Cerradas y Estrelladas. 2’. Realización de Marianela Cuzzani y Valeria Rapoport.
Un gato disfruta de la noche. La noche rompe un estado inicial. El gato provoca nuevamente a la noche.
Ver las estrellas (según Jocs). 4’. Realización de Ismael Nain y Pablo Goitisolo.
Jocs se detiene en una gasolinera perdida para mirar las estrellas.
El Pato Baratucci en… crímen pasional. 5’. Realización de Federico Tarántola.
El Pato, el Lupo y el Alien César se reúnen en la casa del Pato, donde deciden llamar a una prostituta. Pero la intervención del maléfico Sapo Croata hará que las cosas tomen otro rumbo.
El Pato Baratucci en.. El Pato Donald (secuencia de desgracias). 5’. Realización de Federico Tarántola.
El Pato Baratucci consigue trabajo como volantero de una juguetería, disfrazado de Pato Donald. Los incidentes y desgracias no tardan en llegar.
El Pato Baratucci en.. El regreso de la morsa (I). 5’. Realización de Federico Tarántola.
El Pato Baratucci es convencido por el Sapo Croata de asistir a una sesión espiritualista, cuando en ella, por error reviven el cadáver del Morsa, muerto en un accidente por culpa del Pato.
Salto Ornamental. 37´´. Realización de Victoria Pankonin.
Un personaje con características de mosca, aparece en un plano medio, se ata un pañuelo al cuello y se prepara. Desde una frutera hace un salto ornamental y cae sobre la comida.
Mundo Chatarra. 2’. Realización de Federico Nessi.
En un mundo de desperdicios tecnológicos unos extraños personajes luchan por la energía.
Espejos de tiempo. 5’. Realización de Mercedes Varela y Viviana Martinovich.
Los espejos enfrentados de lo real y lo imaginario, mezclan imágenes complejas, dando nacimiento a percepciones que, en su esencialidad, reflejan la sinuosa e inasible trayectoria de la vida.
Espacio Interior. 3’. Realización de Mariana Sosonowski, Alicia Rosenthal y Ana Martín.
¿Qué era “el futuro” cúando éramos chicos? ¿Qué representaba?
Mau. 3’. Realización de Lucila Las Heras y Andrea Leiva.
El personaje atraviesa el umbral de la locura en una atmósfera de fantasía. Las imágenes fueron inspiradas por la música disonante del compositor alemán Alban Berg.
Rebelde Buey. 3’. Realización de Ismael Nain y Pablo Goitisolo.
El buey se despacha con toda su locuacidad sobre temas varios: la vida, el sexo, la educación, el arte y las relaciones humanas.

> Viernes 12, 20.30 Horas:
Yo me levanté primero. 2’. Realización de Federico Nessi.
El cu-cu de un reloj, realiza su rutina diaria sin saber que le espera.
Gorgonas. 12’. Realización de Salvador Sanz.
Las Electra, divas de la música pop, habían mantenido su imagen en secreto, pero cuando llegó el momento de la revelación, el mundo se paralizó de terror.
El sueño de Ramona Montiel. 16’. Realización de Liliana Romero y Norman Ruiz.
La ciudad reposa pacífica, Ramona sueña con encontrarse con su amor, pero para ello deberá cruzar la ciudad plagada de Monstruos.
Juanito, el sueño de la esperanza. 15’. Realización de Mariana Wenger.
Este corto pretende ser un homenaje a Juanito Laguna , ese niño entrañable creado por Antonio Berni, que nos pinta a esos otros niños de la calle que deambulan sin hogar, sin alimento, sin escuela, sin afecto en la mayoría de los casos, sin esperanza. “Juanito…” es un niño pobre… pero no un pobre niño como decía Berni. Juanito, pide justicia, nunca limosna.

> Sábado 13, 20.30 Horas:
– Diálogo público con los realizadores Mariana Wenger y Pablo Rodríguez Jáuregui.
Pintado de Amarillo. 30’. Realización de Mariana Wenger. “Pintando…” está realizada con la mezcla de tres técnicas de animación: animación en tiempo real (animación con maquetas y muñecos), animación en 2D dentro de los cuadros de Van Gogh y animación en 3D para recrear un museo en el que sucede toda la historia. “Pintando…” tiene todos los tics de los policiales negros de la década del 40 al 50, el detective privado, solitario, taciturno, un duro sin dinero, una vamp que enamora al detective a pesar de sus esfuerzos por no hacerlo, traiciones, misterio, pistas falsas, etc. Ocurre un robo dentro de una de las pinturas de Van Gogh y el detective al mejor estilo Marlow debe encontrar la manera de resolver el caso.
Musicales Animados. 14’.Realización de Pablo Rodríguez Jáuregui.
Trabajos animados en Flash, ilustrando la música de Fernando Kabusacki, Juana Molina, María Gabriela Epumer, Leo Masliah y Clara Rockmore.

CICLO HISTORIAS DE VIDA Y OBRA
> Jueves 11, 19 Horas:
Manifiesto Tripero. 90’. Realización de Alejandro Petrecco y Diego Galliani.
Es la historia del club de fútbol contada y vista desde el punto de vista de los hinchas, dónde ellos son los protagonistas.

> Jueves 11, 20.30 Horas:
Oxido y descarte. 15’. Realización de Javier Hick.
El escultor Alejandro Marmo transforma los materiales descartados y abandonados por las industrias metalúrgicas y mecánicas en esculturas. Convierte en poesía y metáfora, lo olvidado y oxidado.
Zapadas. 27’. Realización de Alejandro Petrecco.
Es un viaje por el hábitat natural de la banda “Blues Motel”, los cuales van desentrañando su historia.

> Sábado 13, 19.15 Horas:
Fontanarrosa, se la cuenta y confiesa que ha reído…. 70’. Realización de Mariana Wenger.
Sus amigos, sus admiradores, parte de su familia decidieron reír y emocionarse contando algunas historias acerca de este polifacético artista rosarino. Los grandes del humor recrean una serie de ficciones de algunas etapas de la vida del Negro, como su nacimiento, su primera infancia , la escuela primaria y secundaria, los comienzos de su trabajo como artista. “Fontanarrosa se la cuenta…”, no sigue las reglas tradicionales del documental, una mezcla de testimonios, animaciones de los personajes del Inodoro y el Boogie y ficciones dan vida a esta película que como dice el Negro tiene como meta hacer reir.

Redacción ElAcople.com

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión