INFORMES
20 años pensando en Bob

¿En qué se asemeja un argentino a BOB MARLEY? En que ambos nacieron en un país del tercer mundo ¿En qué se diferencia un criollo del máximo exponente del reggae? En que el primero piensa que una de las mejores soluciones puede ser armar las maletas y escapar de la realidad, mientras que el músico jamaiquino basó su vida en la predica “levantate, ponete de pie y peleá por tus derechos”.
De allí que a 20 años de su muerte, la obra de MARLEY (musical e ideológica) tenga tanta vigencia. Curiosamente, en la Argentina uno de los denominados “reality shows” más vistos consiste en que un grupo de personas se encierre en una isla para formar una nueva sociedad. Por el contrario, MARLEY logró que la cultura de su país trascendiera las fronteras de una isla y que sus reclamos a favor de los derechos de la raza negra sean escuchados por el planeta entero.
“MARLEY fue el puente de conexión entre Jamaica y el resto del mundo, gracias a él nos llegó el reggae. Primero lo conocimos como público y luego como intérpretes del género”, apuntó GUILLERMO BONETTO, de LOS CAFRES, en diálogo telefónico con El Acople.
LOS CAFRES se presentarán mañana (12 de mayo) en Cemento y le rendirán un homenaje al gran músico de las rastas. “Todas las bandas vamos a hacer algún cover de MARLEY – adelantó BONETTO -. Aparte, habrán algunos videos de él proyectados en pantalla gigante”. Junto al grupo tocarán ABED NEGO (con PABLO MOLINA, ex TODOS TUS MUERTOS), RESISTENCIA SUBURBANA, NON PALIDECE y LA ESCUELA DE LA CALLE (la banda del ex baterista de KARAMELO SANTO).
Así ven a Marley en Jamaica
En el repertorio de AZTECAS TUPRO el reggae también ocupa un lugar importante. Al tal punto, que PABLO WEBHE (alias “Huevo”), el cantante del grupo, viajó en dos oportunidades a Jamaica y fue testigo de la devoción a MARLEY. “Fui en 1992 y 1994. Su figura está omnipresente en la vida de la gente, a pesar de todos los turistas que van a la isla. Como acá se da el fenómeno con Maradona, en Jamaica es con MARLEY. Está idealizado, pero no a un nivel ciego, sino por la grandeza que tuvo como músico y exponente cultural. Él abrió el mercado discográfico jamaiquino al mundo, es la influencia más grande dentro de la isla”.
WEBHE también tuvo la oportunidad de recorrer algunos lugares que conmemoran al creador del famosísimo tema “Is this love?”. “Existen tres sitios clave: The Island House, en Kingston (donde vivió desde el ´72 hasta su muerte); el restaurant de Rita Marley (al lado de la casa), donde hacen comidas étnicas de los rastas; y hace poco se abrió en Montego Bay un museo dedicado a su vida”.
Una de las experiencias que marcó de por vida al cantante de AZTECAS TUPRO fue la visita al mausoleo donde descansa el cuerpo de MARLEY. Está ubicado en Jamaica Rural (su lugar nacimiento), en el medio de las montañas y es un lugar de difícil acceso. Incluso muchos nativos no saben dónde es. “Estar en el mausoleo fue una experiencia muy grosa. No dejan entrar a cualquiera. Tenés que pagar una entrada de cinco dólares que te permite acceder a un lugar enrejado. En su interior está la casa donde vivió MARLEY y el mausoleo. Podés pasar ese enrejado sólo si te lo permite el cuidador. Yo pude entrar, pero algunas personas que estaban conmigo no pudieron”.
¿Quién era Marley?
“Era talentoso, aventurero e incluso original: el reggae que hacía con The Wailers era diferente al que se tocaba en el resto de la isla – rescató BONETTO -. Sus canciones eran geniales, tenían una energía muy extraña: una mezcla de sutileza con fortaleza, pero no dejaba de ser crudo. Creo que su voz también tenía esas características. Era como la síntesis de todo lo que hizo musicalmente”.
Bob nació con el nombre de Robert Nesta Marley el 6 de Febrero de 1945 y pasaron años hasta que pudo superar la dura etapa de la villa de Trench Town, donde junto a otros nativos sufrió la opresión del sistema colonial.
Sin embargo, tanta lucha convirtió a los jamaiquinos en seres fuertes… y profundamente ligados a su arte. “Tienen una naturalidad que no la veo en otros músicos – diferenció el cantante de AZTECAS TUPRO -. La música es una parte más de su vida, no está separada. Allá, cantar y tocar es como caminar. Ese es un aspecto envidiable, que acá falta bastante”.
Sebastián Geraldo Silva.
Informes: Diego Skliar.
Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión