ENTREVISTAS

1989

Por  | 

Desde 2006, 1989 viene pateando el under montados en un sonido que recrea distintos matices y aspectos de la década del noventa, no sólo en la música, también en el discurso. Así lo explica Juan, cantante y guitarrista: “Los 90 fue nuestro momento. Sentíamos que el mundo estaba en esas bandas que escuchábamos, en esos artistas que veíamos en las galerías de arte, en los movimientos emergentes que vociferaban el espíritu de la década tratando de contraponerse a la tan prospera década anterior y hoy, nosotros, tratamos de regenerar ese sentimiento, no desde un lugar melancólico sino onírico, como una construcción de algo que parece real pero es una puesta en escena que desafía la percepción del que escucha”.

El grupo se completa con Maximiliano Cataldi en batería, Luciano Poggio en teclados, el bajo de Axel Wainstein, y Camilo Parisi en guitarra. La prehistoria de 1989 se remonta a la época escolar de Juan y Luciano: allí se conocieron y desde entonces ocupan el sótano de la casa del tecladista para ensayar, componer y maquetar. A mediados de años editaron, de manera independiente, un disco homónimo (grabado en Panda) en el que transitan desde el pop al grunge, pasando también por un toque de new-wave: “El disco suena variado y ecléctico debido a que los orígenes de las canciones son lejanos; hace cuatro años empezamos con las primeras. Eso le dio una diversidad particular, típica de los primeros discos. Nos influencian cientos de miles de artistas, de diferentes disciplinas. Vemos mucho cine, leemos, escuchamos muchísima música; todo el tiempo descubrimos nuevos sonidos”.

¿Por qué 1989, la banda y el disco?

Habla de la época en la que nosotros empezamos a formarnos y vivir toda la esfera de conocimiento romántico y poético que forma gran parte del material de la banda hoy en día. Nos constituimos en un ambiente particular debido a la falsa prosperidad menemista y eso funcionó como una incubadora alucinógena en cuanto a cómo percibimos nuestra realidad social desde entonces, que resulta ser algo esquizofrénica, típicamente argentina. El motivo de esta fecha reside en un punto de partida según el cual pensamos que la desinformación y confusión social forman parte de la cultura en la que estamos. Es decir, prima un aire contagioso en donde uno siente cierta tensión que tiene que ver con la opresión mediática y la degradación cultural, pero que se simula con cierta pomposidad superficial y festiva. Una suerte de capa que recubre el contenido con un glowing dulce que nos deja a todos desorbitados pero satisfechos.

 ¿Qué los inspiran para escribir las letras?

A veces nos interesan las historias, y otras, la atmosfera de algo abstracto. Nos gusta el sonido de las palabras y su complexión física; tratamos de jugar por momentos con eso y también con el humor de las mismas intentando aportar algo que para nosotros es importante, que es la accesibilidad y la reflexión.

Conocelos

MySpace

Facebook

¿Por qué deberíamos escucharlos?

No tenemos la más puta idea.

1 Comentario

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión