ENTREVISTAS

Julio y Agosto: buenos muchachos

Por  | 

Ladies & Gentlemans, conozcan a esta banda que se presenta este viernes 10 de julio en el Caras y Caretas, para traernos al verano más pronto y en forma de canción. Contradicciones poderosas, agridulces varios y de todo, como en un galpón. Ellos son, aquí están, y Santiago Adano (uno de sus virtuosos polimúsicos) te los presenta. 

En sus letras hay mucha historia desopilante y personaje querible, y ustedes son un montón. ¿Cómo se ponen de acuerdo para escribirlas?

En general no nos ponemos de acuerdo, sino que alguien trae la letra y a lo sumo le cambiamos alguna parte que nos hace ruido a todos. Algunas veces hicimos una letra entre varios, de hecho una de esas es «Heracio» y creo que es la que más tiene esa carga humorística de la que hablás, pero en general las letras las aporta alguien junto con la maqueta de la canción nueva.

Son sencillos sin dejar de ser rigurosos y no suenan como una banda de pibes que solamente quieren tocar, porque el resultado final es refinado y musicalmente preciso. ¿Cuál es la clave de eso que podríamos llamar “disciplina musical a lo Julio/Agosto” (si es que en ustedes hay algo de disciplina)?

En la banda la barrera entre la amistad y el trabajo está bastante diluida y siempre se hizo muy fácil laburar. A todos nos gusta lo que hacemos, nos divierte hacerlo y además solemos ponernos objetivos que nos quedan un poco grandes y entonces nos obligan a crecer para alcanzarlos. Fue el caso del viaje a Europa, la grabación del primer disco (éramos todavía re pibitos y fue un desafío muy grande) o los recitales en La Trastienda. Supongo que la clave de la disciplina fue esa, no avanzar en el vacío, sino siempre atrás de un objetivo. Los discos, por ejemplo, te obligan a emprolijar todo; ya llevamos tres y estamos preparando el cuarto. Además llevamos como ocho años tocando juntxs, eso suma mucho. Y lo más básico, creo, es que lo disfrutamos un montón y lo vivimos con mucha vocación, no es un pasatiempo solamente. Queremos poner toda esa energía ahí, tanto en lo musical como en lo organizativo.

Hay mucho del universo Beatle en JyA. Pero también hay algo de soundtrack de película indie y de autor de culto. ¿En quiénes se inspiran, músicos o no, cuando componen?

Nos gustan muchas cosas, compartimos muchos gustos pero también cada uno tiene su universo personal. Es un poco difícil de contestar, pero si tengo que nombrar algunas cosas que consumimos y se filtran en lo que hacemos podría decir: Neutral Milk Hotel, Fernando Cabrera, Charly García, los primeros discos de los Rolling Stones, Gummo, Where the wild things are y la obra de Maurice Sendak, Ayar Blasco con sus animaciones de Chimiboga, Salinger, William Golding, Peguin Café Orchestra, the Perry Bible Fellowship de Nicholas Gurewich (un historietista joven norteamericano que la rompe); también nos gusta la música popular latinoamericana, escuchamos tango, boleros, algunas murgas uruguayas como La Mojigata o Queso Magro. Supongo que a su manera todo eso entra en lo que hacemos.

Si le pegamos una oída a los tres discos que han salido al mundo, la evolución y la madurez del material es notoria y se notan las ganas de experimentar con otros ritmos. ¿Cuáles son las materias pendientes, los géneros y canciones que les gustaría visitar/reversionar?

Por ahora la deuda más clara es con texturas más rockeras. Estamos en eso igual, el disco nuevo va a tener temas con batería y guitarra eléctrica, sintetizadores; ya estamos ensayando y componiendo así. Estamos probando cosas nuevas y nos divierte. Seguro van a aparecer nuevas deudas en el futuro, por ahora estamos saldando estas (risas).

Si pudieran sintetizar, para algún lector desprevenido que nunca los escuchó: ¿con qué se va a encontrar si escucha algún disco de Julio y Agosto?

Nunca se nos hace fácil contestar eso. Podría decir que se va a encontrar con canciones de tres minutos (algunas un poco más viajeras que otras, pero nada experimental), con un criterio bastante beatlero pero apoyado en sonidos criollos, con arreglos de cuerdas y vientos, bastante entretenidas. Nada nuevo, pero en algunas combinaciones aparecen, y pueden aparecer, aciertos.

Ahora una para los seguidores: ¿con qué se van a encontrar en el cuarto disco y en el show de Caras y Caretas?

En el cuarto disco la idea es ampliar un poco el horizonte de sonidos. Esto que decía antes: incluir cosas más eléctricas, instrumentación más rockera, guitarras, batería, sintes, texturas más fuertes. El show de Caras y Caretas 2037 va a tener una dosis de eso, vamos a hacer algunas canciones con la batería y la eléctrica y presentar algunas canciones nuevas, pero sobre todo va a ser un recorrido por los tres discos anteriores.

La última es una pregunta algo más personal, porque no puedo continuar sin saberlo, y los lectores supongo que tampoco: ¿Heracio existe o somos todos un poco Heracios?

No escribimos la canción pensando en eso, nos pareció divertido el personaje en su momento y lo llevamos hasta donde pudimos, pero creo que, la verdad, conociéndonos como nos conozco, en la banda todos somos un poco Heracios. Y conociendo a la gente en general, después de casi treinta años de vida, creo estar en condiciones de decir que todo el mundo tiene algo de Heracio en si. Seguramente haya más de uno a quien la imagen le calza perfecto, pero también hay un poco de Heracio en mi vieja, en Caniggia, en vos, en todos.

Dónde y cuándo:

La banda se presenta en Caras y Caretas 2037: Sarmiento 2037 el viernes 10 de julio.

Web de la banda: http://www.julioyagosto.com.ar

Evento

Tenés que estar logueado para escribir un comentario Iniciar sesión